facebook twitter youtube

Ser periodista a la pieza y pandemia es un muy mal binomio, la constatación del diálogo entre profesionales del 3-M organizado en Catalunya

Los periodistas Sandra Vicente y Michele Catanzaro, ambos a la pieza, muestran en el acto organizado por la Comisión Periodigno las dificultades para trabajar en el último año con redacciones debilitadas y recortes en colaboraciones

Informar sobre la pandemia en los últimos meses ha sido una tarea bastante complicada, especialmente para periodistas a la pieza «porque ha habido muchas dificultades para pisar el terreno por la gran cantidad de trabajo que había», afirmó Michele Catanzaro en el diálogo profesional del 3 de mayo pasado realizado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa con el título de El virus de la precariedad, periodismo en tiempo de pandemia. Este acto fue convocado por la Comisión Periodigno, integrada por varias entidades de periodistas. Catanzaro recordó que «las redacciones llegaron a la pandemia con muy poco músculo a causa de los ERE y aun se debilitaron más por los ERTE y los recortes importantes en colaboradores». Este diálogo consistió básicamente en una conversación entre Catanzaro y Sandra Vicente, ambos periodistas a la pieza en distintas facetas informativas.

Sandra Vicente, por su parte, lamentó que «el teletrabajo ha acentuado la atomización del periodismo» y las consecuencias del gran número de horas que han tenido que hacer muchos profesionales de la información en los últimos tiempos a causa de los recortes. Así, aseguró, «periodistas cansados no pueden hacer un buen trabajo». También afirmó que los pequeños medios independientes «son los que mejor pagan las colaboraciones».

Preocupación por los periodistas jóvenes

En el mismo acto también participaron en nombre de las entidades que componen la Comisión Periodigne Siscu Baiges (Solidaritat i Comunicació, SICOM), Joan Vila (Grup de Periodistes Ramon Barnils, GPRB), y Francesc Ràfols (Sindicat de Periodistes de Catalunya, SPC). Baiges mostró su preocupación por la situación de los periodistas más jóvenes y pidió ayudas «para potenciar los medios nuevos independientes» para que esta gente pueda encontrar un lugar de trabajo en la profesión.

Vila destacó que la importancia de la mejora de las condiciones laborales del periodismo en el hecho que esto es imprescindible para garantizar el derecho a la información «que es la única manera para que este periodismo tenga un reflejo en la ciudadanía, que pueda informarse de forma libre y pueda creer en lo que estamos haciendo». Ràfols reclamó una vez más la regulación del derecho a la información de la ciudadanía de acuerdo con lo que establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que «en Catalunya esto se traduce en el desarrollo del artículo 52 del Estatuto». Recordó que este derecho humano «es, entre todos los derechos democráticos esenciales de las personas, el único que ni en España ni en Cataluña todavía no ha sido regulado para garantizarlo de manera adecuada como corresponde en una sociedad democrática».

La sesión, de poco más de una hora de duración, se grabó y se puede seguir en nuestro canal de Youtube clicando en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lFLkVsi45mU

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org