facebook twitter youtube

«¿Cómo íbamos a explicar la situación de las futbolistas si en las redacciones estamos rodeadas de «Rubiales»?»

La periodista Gemma Herrero saca las vergüenzas a una profesión que por activa o por pasiva ha alimentado el machismo en el trabajo.

Dardo Gómez Ruiz-Díaz

En un artículo publicado en “sport.jotdown.es” la periodista Gemma Herrero hace una dura crítica del machismo que ha imperado y aun recorre muchas de nuestras redacciones. Esta periodista deportiva titula su nota ¿Cómo íbamos a explicar la situación de las futbolistas si en las redacciones estamos rodeadas de «Rubiales»?, en clara alusión a quienes desde dentro y fuera de distintos espacios quieren quitar hierro a la situación generada en torno a las actuaciones de Luis Rubiales.

Un hecho que todo indica que promete rebasar ese ámbito y ocupar un espacio social más amplio para las reivindicaciones de las mujeres, entre las que se hallan nuestras compañeras.

Gemma Herrero señala que “En la última semana una idea ha retumbado en mi cabeza sin descanso, sin tregua. Y las preguntas. ¿Cómo ha sido posible llegar a este punto? ¿Cómo nosotros, la prensa deportiva, no hemos fiscalizado lo suficiente a Rubiales y compañía? ¿Cómo hemos tolerado, normalizado, aplaudido, servido como correa de transmisión cuando había tantas señales que estaban a la vista? ¿Cómo compramos tan fácilmente el discurso sobre las 15 calificándolas de niñatas, caprichosas, malcriadas, chantajistas y lo aireamos generando un rechazo generalizado hacia ellas? En definitiva: cómo las dejamos solas y sobre todo por qué. Y la respuesta llegaba clara, inmisericorde, tajante: porque en el periodismo deportivo también hay muchos Rubiales. Por eso no las hemos sabido explicar, porque el dique, el sesgo machista -cuando no misógino- estaba, está, también en las redacciones”.

Así inicia un auténtico alegato que puede sacar los colores a más de un periodista y propicia la reflexión del resto sobre hasta qué punto hemos sido cómplices pasivos de esas agresiones cotidianas a las colegas que teníamos junto a nosotros.

La periodista describe algunas de esas ofensas cotidianas que sufren las periodistas, sobre todo en el ámbito deportivo, y recupera la denuncia formulada por la periodista María Tikas hace dos años por idénticas ofensas, sin que alcanzaran la repercusión que hubiera sido necesaria.

Herrero concluye: “Los que te animan a escribir enfadada porque así te sale mejor sin darse cuenta, sin que les importe, tu desgaste físico y mental. Incluso los que necesitan a la feminista de guardia al lado porque pobretes, ellos no saben, les han dibujado así y es un esfuerzo titánico entender, leer, escuchar, revisitarse y no les da la puñetera gana mirarse en el espejo porque, en el fondo muchos saben que sí, que ellos también y deciden, conscientemente, desentenderse.

Los que volverán hoy a las redacciones con escasa o nula presencia femenina, con ninguna perspectiva de género, y nos lo van a volver a explicar todo, otra vez. Y no se ha acabado, no. Ojalá. Así que, en fin, vuelvo al principio, a la pregunta machacona que me persigue desde hace días: ¿Cómo las íbamos a explicar a ellas si nosotras también estamos rodeadas? Y me da mucha vergüenza.”

Lean el artículo completo, no tiene despedicio: https://sport.jotdown.es/2023/08/27/como-ibamos-a-explicar-la-situacion-de-las-futbolistas-si-en-las-redacciones-estamos-rodeadas-de-rubiales/?fbclid=IwAR1GQ7asg37Ga-YoLhlz-OxAXF9t1ePAxBNglW2pYQR_dom0V9G3vgkJjFQ

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org