Es el primer país en legislar para avanzar en la paridad de géneros en el periodismo. El objetivo es fomentar la igualdad de derechos, oportunidades y trato de las personas.
La Cámara de Diputados de la Argentina sancionó este 18 de junio la Ley de Equidad de Género en los medios de comunicación, que tiene como objetivo fomentar la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género u orientación sexual. Esta ley convierte a ese país en el primero del mundo en legislar para avanzar en la paridad de géneros en el periodismo.
La ley fue elaborada en colaboración con distintos sectores sociales como el colectivo Periodistas Argentinas y la Federación Argentina de Trabajadoras de Prensa (FATPREN), afilada a la FIP como la FeSP, y estipula que en los medios públicos el principio de equidad será obligatorio en todos los sectores y en todos los estratos, desde trabajadores transitorios hasta los roles de dirección y toma de decisiones. También se establece que debe haber en todos esos espacios una representación de personas transgénero, transexuales, travestis o intersex no menor al 1%.
Desde la FIP se ha señalado: Celebramos este nuevo paso adelante en la construcción de una comunicación más plural, igualitaria e inclusiva, y esperamos que sea el inicio de un camino de mayor equidad para toda la región.
Asimismo, Argentina ha sancionado la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas travestis, transexuales y transgénero; la Cámara de Senadores aprobó esta nueva iniciativa, pionera en el mundo, que establece un cupo obligatorio destinado a esas comunidades en todas las dependencias estatales del país, e incentiva la inclusión en las empresas privadas
La ley estipula que el Estado nacional deberá garantizar un mínimo del 1 por ciento de su plantilla laboral para personas travestis, transexuales y transgénero. Además, estará obligado a seguir una serie de pautas de «no discriminación» en el acceso a los puestos de trabajo y habrá incentivos económicos para contrataciones en el sector privado.
La ley lleva el nombre de dos dirigentes históricas de la comunidad travesti en aquel país que fueron las creadoras e impulsoras de este proyecto: Lohana Berkins y Diana Sacayán. Es gracias a estas referentes que en Argentina existe la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2011 que es pionera en el mundo.