facebook twitter youtube

Recomendaciones de la FIP para informar sobre la variante Delta de la COVID19 sin exagerar su impacto

La Federación Internacional de Periodistas destaca el papel clave del periodismo a la hora de informar con precisión sobre las nuevas variantes del virus y que la falta de datos claros sobre ellas se suman a una cobertura ya de por sí compleja y delicada.

Informar sobre la pandemia de la Covid-19 ha sido un verdadero reto para los/as periodistas. Ahora, la aparición de nuevas variantes del virus como la Delta y la falta de información clara sobre las mismas se suman a una cobertura ya de por sí compleja y delicada. Los/as profesionales de la información tienen un papel clave a la hora de informar con precisión sobre estas variantes, describiendo sus características y las evidencias científicas sin exagerar su impacto. Con este motivo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) –a la que pertenece la FeSP– da una serie de recomendaciones para realizar esta tarea con las mejores garantías posibles.

La FIP publica en su página web un artículo en el que pretende responder a las preguntas más frecuentes sobre la variante delta y ofrece consejos y fuentes fiables para aquellos/as periodistas que cubren historias relacionadas con la variante Delta.

Antes de nada, ¿qué es una variante de la Covid-19?

Todos los virus, incluido el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, mutan con el tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos de estos cambios pueden afectar a las propiedades del virus, como su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad asociada, la aparición de nuevos síntomas o el rendimiento de las vacunas.

Diferenciar la transmisión de la enfermedad grave y la muerte

Según los/as expertos/as, la variante Delta se transmite con mayor rapidez, lo que significa que circulará más rápidamente entre la población y afectará más fácilmente a las personas que no cumplan las normas de distancia social o no estén vacunadas. Hasta ahora, no hay pruebas de que esta variante provoque más hospitalizaciones y muertes en las personas vacunadas, aunque puede causar más casos de enfermedad leve con algunas vacunas.

En este contexto, parece crucial que los medios de comunicación diferencien claramente las cifras de transmisión del virus, que están aumentando en todo el mundo, con los registros de enfermedades graves y muertes, que varían en función de las tasas de vacunación.

Sería increíble que todas las vacunas impidieran la transmisión del virus y la enfermedad leve en el 95% de los casos. Pero no lo hacen. Sin embargo, esa es más o menos su protección contra la enfermedad severa y la muerte, por lo que la conclusión es que las vacunas van a evitar la necesidad de nuevos confinamientos y una vacunación amplia de la población permitirá que las sociedades vuelvan a funcionar”, ha explicado Jon Cohen, redactor de la revista Science, a la FIP.

Informar sobre las vacunas

Con la aparición de nuevas variantes, es todavía más importante que los medios de comunicación informen con precisión sobre las vacunas, evitando el alarmismo y sensacionalismo cuando se den posibles muertes entre personas vacunadas.

Estudios médicos recientes muestran que las vacunas actualmente disponibles ofrecen una fuerte protección contra la enfermedad grave y muerte por la variante Delta. Por ejemplo, la vacuna de Pfizer-BioNTech tuvo una eficacia del 88% contra la enfermedad sintomática y del 96% contra la hospitalización por Delta en los estudios, mientras que la de Oxford-AstraZeneca tuvo una eficacia del 60% contra la enfermedad sintomática y del 93% contra la hospitalización.

Con los datos actuales disponibles resulta fundamental impulsar las campañas de vacunación en todo el mundo. Sin embargo, esto no significa que los/as periodistas tengan que tomar partido por los pro-vacunas, sino ofrecer a su audiencia contenidos basados en datos confirmadosy contrastados sobre las vacunas, incluyendo informes sobre sus posibles efectos adversos, y luchar así contra las noticias falsas sobre su eficacia.

«El periodismo educa, pero no somos, por profesión, educadores. Nuestro papel es contar a la gente cosas interesantes y significativas que no conoce. La mejor manera de «combatir» las noticias falsas es producir las verdaderas«, añade Cohen.

Consulta fuentes fiables y promueve las mejores prácticas

Los/as periodistas científicos/as experimentados/as coinciden en que conocer y acceder a las mejores fuentes de información marca la diferencia a la hora de cubrir las noticias de última hora sobre la pandemia. Esto es particularmente importante para periodistas y medios locales, que juegan un papel clave para explicar y hacer esta información accesible a su audiencia local.

«Las agencias reguladoras como la FDA, la MHRA y la EMA tienen montones de documentos con información, mientras que los comunicados de la OMS son excelentes e inclusivos, y el sitio web de la OMS sigue de cerca el desarrollo las próximas vacunas. El sitio web de COVAX/Gavi tiene mucho material original. Creo que el equipo con el que trabajo en Science hace un excelente trabajo de cobertura de las noticias sobre vacunas, y también recomiendo seguir de cerca la información de STAT, el New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal, el South China Morning Post, Reuters, Bloomberg, Associated Press y Caixin«, concluye Cohen.

En los dos enlaces siguientes se pueden encontrar buenos ejemplos de cobertura sobre la variante Delta:

Delta variant takes hold in developing world as infections soar – Financial Times

What you need to know about the highly contagious delta variant – The Washington Post

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org