Distintos colectivos profesionales se han dirigido a la dirección de Euskal Telebista ante la justificada sospecha de que la cadena ofrece coberturas en directo sin operador de cámara y con una redactora captando imágenes con su móvil.
La Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA), el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), el Sindicat de Periodistes de Catalunya / Sindicat de Professionals de la Comunicació (SPC), la Asociación de Cámaras España (ACE) y Unió de càmeres profesionals de CGT (SindiCam) se han dirigido de manera conjunta a la dirección de Euskal Telebista (ETB), preocupados por una flagrante mala praxis profesional.
En la carta enviada a la cadena autonómica vasca estos le expresan: “en un reciente vídeo aparecido en distintas redes sociales se ve como una periodista, que parece pertenecer a su cadena, para realizar la cobertura de las movilizaciones de trabajadores de Nissan en Barcelona, prescinde del trabajo del operador de cámara y realiza la conexión del directo asumiendo todo el trabajo y utilizando un teléfono móvil. .
Los remitentes solicitan que les aclaren si esto es así, «puesto que este hecho representa una degradación profesional de operadora de cámara y periodista y puede sentar un precedente y ser imitado por otras cadenas de otras comunidades. Descartamos a priori que haya sido una decisión unilateral por parte de la periodista, puesto que hacerlo así dificulta su propio trabajo, además, es normalmente la cadena la que decide quién y cómo se realiza este. Por lo tanto, nos dirigimos a ustedes y no a ella, que consideramos víctima, al igual que a su operador de cámara, de esta situación.
Nos preocupa y sorprende que una televisión pública como ETB, que en su libro de estilo tiene encomendado prestar a la ciudadanía un servicio público de calidad, no haya considerado que con ese tipo de producciones se perjudica la profesionalidad y la calidad de la información y se hace de la polivalencia un fin sin tener en cuenta el coste social y profesional que conlleva.
Rogamos que tengan en cuenta que para que exista una televisión profesional y de calidad el trabajo del cámara o redactora, no es prescindible, puesto que sin él y sin un equipo profesional se pierde el control de calidad de la imagen, en parámetros como la composición, exposición, wb, sonido, estabilidad, movimiento y un largo etcétera. La polivalencia de operadoras de cámara, así como de periodistas es ya un hecho.
Consideramos, sin embargo, que esa polivalencia no significa publicación y simultaneidad de dos trabajos. A nuestro parecer eso significa una degradación de la calidad de la información que llega a la ciudadanía. Atravesamos un momento económico muy crítico y todas las entidades del audiovisual deben actuar con responsabilidad, protegiendo el sector y no precarizándolo aún más”.