Para compensar esa financiación y ante la avalancha de protestas, los diputados deciden que “las pérdidas del sector audiovisual público serían compensadas con una tasa sobre el IVA”.
Ha sido aprobada, en primera lectura por la Asamblea francesa la supresión del canon de licencia audiovisual que sustenta la financion de esos medios públicos galos. Ésta ha sido una promesa de campaña de Emmanuel Macron, señala “Le Monde”. Sin embargo, ante la revuelta provocada por la supresión de este impuesto, los diputados han decidido que “las pérdidas para el sector audiovisual público serían compensadas con una tasa sobre el IVA. Sindicatos, empleados y propietarios del sector audiovisual público llevan semanas conteniendo la respiración. En los periódicos han seguido lloviendo las opocisiones a la supresión de la contribución a la radiodifusión pública. Los diputados aprobaron en primera lectura la desaparición de la regalía que financia France Televisions, Radio France, France Media World (RFI y France 24), el INA y Arte, el sábado 23 de julio.
Ante el clamor, el gobierno había renunciado, en parte, a esta promesa de campaña de Emmanuel Macron, diciendo que estaba listo para apoyar una alternativa apoyada por su mayoría, que reemplaza la tarifa por un gravamen sobre el IVA. ‘No podemos hacer recetas más sólidas y sostenibles” , así justificó el ministro de Economía, Bruno Le Maire, durante el debate general, el viernes 22 de julio.
Los
diputados aprobaron el artículo así modificado por 170 votos a
favor y 57 en contra, la mañana del sábado. Los grupos
Renaissance (ex-La République en Marche), Modem, Horizons, Les
Républicains (LR) y Rassemblement national (RN) votaron a favor, y
la alianza de izquierda Nupes por unanimidad en contra.
Un
gravamen sobre el IVA tiene la ventaja de aislar los recursos
destinados a la radiodifusión pública del presupuesto general del
Estado. Se conserva el régimen fiscal de destino específico y
con él una forma de garantía de los recursos, necesaria para
mantener la independencia de los canales de televisión y radio del
sector público audiovisual.
Además, la supresión pura y simple de la tasa entrañaba un riesgo de inconstitucionalidad, tal y como fue planteado por la Inspección General de Hacienda y la Inspección General de Asuntos Culturales, el 13 de julio. «No es seguro que descartemos completamente el riesgo ante el Consejo Constitucional» , advierte, sin embargo, la diputada Céline Calvez (Renacimiento), para quien este nuevo dispositivo «no será más fácil de explicar a los franceses, que no entienden ya no estoy seguro de lo que está financiando la tarifa. La radiodifusión pública merece un verdadero debate público”.