El informe 2020 de la Unión Europea de Radiodifusión señala que contrataron de forma directa a 40.000 periodistas, repartidos al 50% entre mujeres y hombres.
Los medios públicos europeos destinaron el año pasado 5.800 millones de euros a programas informativos y de actualidad, lo que representó el 29% de sus inversiones en programación y la parte proporcional más importante de las mismas, según el estudio «Los medios de servicio público y la información», elaborado por la Unión Europea de Radiodifusión UER.
Tras los espacios informativos los géneros que más inversión captaron de los medios públicos fueron la ficción (19%) y el entretenimiento (13%), seguidos por el deporte (10%).
Así informa digimedios.es que agrega que emitieron en el mismo lapso 415.000 horas de información televisiva y 440.000 horas de radio informativa el 26 y 20% del total del tiempo de emisión. Esta oferta se complementa con la digital, ya que el 98% de estas organizaciones cuentan con medios informativos digitales y el 68% disponen incluso de una aplicación específica.
En el informe también se destaca qué las redacciones emplearon directamente a unos 40.000 periodistas en 2020, repartidos prácticamente al 50% entre mujeres y hombres
En la mayor parte de los países que cuentan con medios públicos integrados en la UE, dichos medios se encuentran entre las fuentes más fiables de noticias. España, junto a Italia, Turquía y varios países del este de Europa no se encuentran en esa situación, puesto que sus medios públicos no están entre los 5 qué más confianza suscitan de cada país.