El Eurobarómetro de primavera señala que el 65 % desconfía de la TV; el 56 % de la prensa tradicional, el 48% de la radio y el 64 % no se fía de los digitales.
La encuesta de la Comisión Europea que dos veces al año mide el estado de la opinión pública sobre asuntos europeos, conocida como Eurobarómetro, en su medición de esta primavera deja en muy mala situación la fiabilidad de los medios de comunicación españoles.
“En general, la ciudadanía española muestra una mayor desconfianza en los medios de comunicación que el conjunto de ciudadanos europeos. De mayor a menor confianza entre los españoles (teniendo en cuenta que todos los medios analizados obtienen un balance neto de respuestas de signo negativo), los medios de comunicación tradicionales proyectan más confianza que los medios online.
En este sentido, para los españoles la radio es el medio de comunicación que resulta más fiable, si bien la percepción aún es negativa: 45 % frente a un 48 % que desconfían, seguido de la prensa escrita (37 % que confían frente a un 56 % que desconfía), la televisión (32 % que confía en comparación con el 65 % que desconfía).
Los medios de comunicación online proyectan entre los españoles una clara desconfianza, principalmente las redes sociales (con un 72 % del conjunto de españoles que desconfían de este medio) seguidas de Internet (64 % que desconfía).
Frente a ello, los europeos en su conjunto proyectan un grado de confianza hacia los medios de comunicación superior al de los españoles. Los medios online también generan entre los europeos una mayor desconfianza que los tradicionales, principalmente las redes sociales (68 % que desconfían), y seguido de Internet (54 % que desconfía).
En comparación con el informe del año anterior, los niveles de confianza y desconfianza de españoles y europeos se mantienen estables para todos los medios tradicionales, con apenas variación de uno a tres puntos porcentuales como máximo, si bien en el caso de Internet y redes sociales crece en cinco y cuatro puntos porcentuales, respectivamente, el conjunto de ciudadanos españoles que desconfían de estos medios.
Fake news: Uno de los elementos de actualidad clave que han sido analizados en esta ola del Eurobarómetro estándar vuelve a ser el fenómeno de la desinformación, que ya venimos tratando en los últimos informes anuales y que tiene gran repercusión mediática, política y social. Pues bien, el 81 % de los ciudadanos españoles encuentra a menudo noticias que, en su opinión, distorsionan la realidad o que incluso consideran falsas.
En comparación, un mayoritario 70 % del conjunto de ciudadanos europeos afirma haberse topado con esas noticias falsas. Por otra parte, para un 54 % de españoles y un 62 % de los ciudadanos de la UE es fácil detectar este tipo de noticias. Españoles (82 %) y europeos (78 %) identifican claramente que este tipo de contenidos es un problema para sus respectivos países; igualmente, el 82 % de los ciudadanos españoles y el 81 % del conjunto de ciudadanos de la UE cree que estas noticias falsas son un problema para la democracia en general.
En relación con el informe del año anterior, el grado de acuerdo de ciudadanos españoles y del conjunto UE se mantiene en general estable en todos los casos con variaciones de apenas uno a tres puntos porcentuales.”