La integran diez periodistas que cumplen esa función en otros tantos medios: “La construcción colectiva es vital para los nuevos desafíos que las audiencias generan», señalan.
El pasado 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se creó la Red de Editoras de Género en Argentina impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Éste es es un organismo de cooperación internacional para el desarrollo que trabaja para asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
En estos momentos las editoras que conforman la red son diez: Mariana Iglesias, de “Clarín”; Marina Abiuso, TN/ Artear; Carmen Amador, “El Tribuno” de Jujuy; Laura Loncopán Berti, “Diario Río Negro”; Julia López, de Sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo); Silvina Molina, de la agencia pública Télam; Gabriela Pellegrini de Chaco TV y Radio Provincia; Clarise Sánchez Soloaga de “República” de Corrientes; Gabriela Weller de Multimedios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba); e Ingrid Beck de “Letra P”.
Mariana
Iglesias, editora de género de “Clarín”,
quien inauguró esta especialidad en Argentina, valoró que haya
«medios comprometidos
con esta temática que nombraron editoras de género para que la
comunicación tenga perspectiva de género.
Pero
lo cierto es que algunos grupos anti derechos critican mucho nuestro
trabajo y somos atacadas, en redes sociales y a nivel personal. Por
eso es un gran paso que desde un organismo internacional como el
UNFPA tenga esta iniciativa. Es un gran apoyo a nuestro trabajo»,
resaltó la periodista.
Para Carmen Amador, la editora de género
de “El Tribuno”
de Jujuy, esta red «es
un espacio para poder compartir experiencias, reflexiones y hacer un
abordaje con una mirada federal e integral de la situaciones que
surgen a diario. La construcción colectiva es vital para los nuevos
desafíos que las audiencias generan».
La
Red no solo realiza actividades y desarrolla contenidos, sino que
busca sistematizar experiencias y aprendizajes colectivos para
tomarlos como referencia ante nuevos nombramientos para este puesto,
en Argentina y en la región.
Como parte de las próximas
acciones, la Red invitará a las autoridades de medios de
comunicación de todo el país a formar parte de un compromiso por un
periodismo con perspectiva de género y derechos humanos.
El rol
de la editora de género irrumpió en los medios de comunicación de
la mano de los feminismos en todo el mundo. Su función es clave para
avanzar en coberturas que no reproduzcan las violencias y que
respeten y garanticen los derechos de las mujeres y LGBTIQ+, además
de favorecer la construcción de una agenda mediática diversa.
Como parte de las próximas acciones, la Red invitará a las autoridades de medios de comunicación de todo el país a formar parte de un compromiso por un periodismo con perspectiva de género y derechos humanos.
«Este es el comienzo, estamos en una instancia en el que muchos medios necesitan más editoras, mi sueño y el de muchas de mis compañeras es que nuestro rol no tenga que existir nunca más, que en los medios sea normal la perspectiva de género y derechos humanos, que este incluida y que no haga falta que una persona este mirando que se cumpla», expresó Molina.
Informe sobre las editoras de género en Argentina: https://www.dropbox.com/s/g2z5zr6p1yf9gng/INVESTIGACI%C3%93N%20EDITORAS%20DE%20G%C3%89NERO%20FINAL%20%281%29.pdf?dl=0
https://www.telam.com.ar/notas/202111/575799-red-de-editoras-de-genero.html










