El último informe de la FAO muestra su alarma por el salto “gigantesco” de los precios del maíz y el trigo que alcanzan niveles que no se registraban desde 1990.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha dado a conocer su último informe de marzo sobre los precios de los principales productos de alimentación. La organización señala que el índice de precios de los cereales “se ubicó en un promedio de170,1 puntos , lo que significa un aumento de 24,9 puntos (un 17,1 %) respecto de febrero y constituye el nivel más elevado registrado desde 1990.
El aumento de este mes obedeció a una subida repentina de los precios mundiales del trigo y los cereales secundarios, impulsada en gran medida por las perturbaciones relacionadas con el conflicto de las exportaciones de Ucrania y, en menor medida, de la Federación de Rusia. La probable pérdida de exportaciones de la región del Mar Negro agravó la ya escasa disponibilidad mundial de trigo.
La preocupación sobre la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América también contribuyó a que los precios mundiales del trigo subieran marcadamente en marzo, disparándose en un 19,7 %. Después de subir un 20,4 % en marzo, los precios internacionales de los cereales secundarios marcaron un récord y los precios del maíz, la cebada y el sorgo alcanzaron su respectivo nivel más elevado registrado desde 1990. Las expectativas de una reducción significativa de las exportaciones de maíz de Ucrania, uno de los principales exportadores, además de los elevados costos de la energía y de los insumos, contribuyeron a un aumento intermensual del 19,1 % de los precios mundiales del maíz.
La fortaleza de los mercados de maíz influyó en otros cereales secundarios y los precios del sorgo aumentaron un 17,3 %, mientras que las incertidumbres sobre los suministros acentuaron la presión sobre los mercados de cebada, ya de por sí con escasez, haciendo que los precios de la cebada subieran un 27,1 % desde febrero. Mientras tanto, el valor de marzo del índice de precios del arroz de la FAO se mantuvo con poca variación respecto de los niveles de febrero y aun así un 10 % por debajo de su valor del año anterior, debido a tendencias contrastantes entre los diversos orígenes y calidades”.
Estos datos, si no se ponen remedios, harán aun más lacerantes los datos de la propia FAO que dicen que aunque hoy se producen alimentos más que suficientes para alimentar a cada uno de nosotros. hasta 811 millones de personas siguen padeciendo desnutrición crónica, en medio de signos de disminución del impulso para alcanzar el Hambre Cero.
https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/