facebook twitter youtube

Los periodistas y la sociedad norteamericana discrepan sobre ‘dar las dos versiones’ en las informaciones

Un estudio del Pew Reseach Center revela que los periodistas norteamericanos –especialmente los más jóvenes– son más reticentes que el público en general al que se dirigen a dar los puntos de vista de ambos lados

La Federeación Internacional de Periodistas (FIP) ha difundido un interesante estudio sobre cómo proporcionar una cobertura equitativa que incluya puntos de vista de todas las partes implicadas en una noticia que proporciona datos sobre las distintas opiniones entre el periodismo y el público de los medios. Es el debate sobre si el periodismo siempre debe esforzarse por brindar la misma cobertura a todos los lados de un tema. El estudio está realzado por el Pew Reseach Center, un centro de investigación independiente radicado en Washington que realiza encuestas de opinión pública, investigaciones demográficas, análisis de contenido y otras investigaciones de ciencias sociales basadas en datos.

Según este estudio, realizado por Naomi Forman-Katz y Mark Jurkowitz, el 81% de los estadounidenses mayores de 50 años cree que todos los aspectos de un problema deben recibir la misma cobertura de los medios, en comparación con el 74% de los que tienen entre 30 y 49 años y el 71% de los que tienen entre 18 y 29 años.

El 55% de los periodistas cree que no todos los bandos merecen la misma cobertura

En cambio, los y las periodistas de los EE. UU. difieren del público en esa cuestión , según un estudio reciente del Pew Research Center. Un poco más de la mitad de los periodistas encuestados (55%) dice que no siempre todos los bandos merecen la misma cobertura en las noticias. Por el contrario, el 22% de los estadounidenses en general dicen lo mismo, mientras que alrededor de las tres cuartas partes (76%) dicen que los periodistas siempre deben esforzarse por brindar la misma cobertura a todos los lados.

Un nuevo análisis de los resultados de esta encuesta muestra que las actitudes entre los periodistas y el público difieren según la edad y los factores políticos. Las opiniones entre los periodistas también varían según cómo ven el tema de la desinformación, mientras que las opiniones entre los estadounidenses en general varían según su confianza en las noticias.

La cuestión de si tratar de brindar la misma cobertura a todas las partes ganó nueva intensidad durante la presidencia de Donald Trump y la desinformación generalizada y las opiniones encontradas en torno a las elecciones de 2020 y la pandemia de COVID-19. Si bien algunos sienten que la cobertura equitativa siempre es necesaria para permitir que el público esté igualmente informado sobre los múltiples aspectos de un argumento, quienes no están de acuerdo esgrimen que las personas que hacen declaraciones falsas o conjeturas sin fundamento no merecen tanta atención como las que hacen declaraciones fácticas con un respaldo sólido. evidencia.

Los periodistas más jóvenes: la cobertura equitativa no siempre se merece

Aproximadamente seis de cada diez periodistas estadounidenses de entre 18 y 29 años (63%) dicen que todos los lados no siempre merecen la misma cobertura, mientras que el 37% de los periodistas en este rango de edad dice que los periodistas siempre deben esforzarse por cubrir todos las partes por igual, porcentajes que son muy similar al desglose entre los periodistas de 30 a 49 años. Pero esos números cambian notablemente para los periodistas de 50 años o más, que están divididos equitativamente entre los dos puntos de vista.

Esta brecha de edad se alinea con otro factor: Cuánto tiempo llevan los y las periodistas en la profesión. Es más probable que aquellos que han estado en la industria por más tiempo apoyen siempre la lucha por la igualdad de cobertura. Aproximadamente la mitad de los periodistas encuestados que han estado trabajando durante más de 20 años (49%) dicen que los periodistas siempre deben esforzarse por lograr una cobertura equitativa, en comparación con el 38 % de los que llevan 10 años o menos. Aquellos que han trabajado en la industria durante 11 a 20 años se encuentran en algún punto intermedio (43%).

También surgen diferencias en función de la plataforma original del medio para el que trabajan los y las periodistas. Quienes trabajan en la televisión son más propensos a decir que los periodistas deberían esforzarse por dar la misma cobertura a ambos lados (55%) que aquellos que trabajan en medios que comenzaron en prensa, radio o en línea. Por el contrario, quienes trabajan en medios online son los menos propensos a defender esta idea (37%).

La diferencia entre ser de derechas o de izquierdas y sobre la desinformación

Las actitudes de los periodistas también varían según la inclinación política de su audiencia. En general, el 57% de los que dicen que su medio tiene una audiencia de tendencia derechista piensan que la profesión debería esforzarse por lograr la misma cobertura, mientras que el 42% de estos periodistas dice que no siempre se merece la misma cobertura. Para los periodistas que dicen que la audiencia de su medio se inclina hacia la izquierda, la tendencia se invierte, con un 30% que apoya la cobertura equitativa para todos los lados y una gran mayoría (69%) que dice que no siempre se la merece. Aquellos que dicen que sus audiencias son políticamente mixtas están divididos equitativamente (49% cada uno).

También hay una diferencia notable entre los periodistas en función de cómo ven el tema de las noticias y la información inventadas. Casi seis de cada diez periodistas que identifican las noticias inventadas como un problema muy grande actualmente (59 %) dicen que todas las partes no siempre merecen la misma cobertura, mientras que el 40% dice que sí. Los periodistas que lo ven como un problema menor, ya sea moderadamente grande, pequeño o ningún problema en absoluto, están más divididos: el 53% apoya la búsqueda constante de la misma cobertura, en comparación con el 46 % que dice que no siempre es merecido En general, el 71% de los periodistas encuestados dice que las noticias e información inventadas son un problema muy grande para el país.

Aunque el estudio se refiere exclusivamente a los Estados Unidos, los datos que aporta son una referencia importante y avivan el debate sobre la absoluta equidad o si a veces conviene tomar partido. En cualquier caso, la obligación periodismo es que cuando una fuente dice que llueve y la otra dice que no, abrir la ventana y explicar cual es la realidad.

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org