Un informe señala que las noticias sobre migrantes o refugiadas durante la campaña electoras han repetido ese tópico fomentando así un ambiente de inseguridad ciudadana.
“Migración y Asilo en las Campañas Electorales: Análisis del discurso en los medios de comunicación”, es el título del informe que la Unió de Periodistes Valencians junto con la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR-PV) ha presentado por medio del Observatorio Sin Tópicos. El análisis incluye, entre otras cosas, una perspectiva de género sobre el tratamiento de las mujeres migrantes.
El objetivo final de esta investigación es invitar a la reflexión a todas y todos los profesionales de la información, así como a la ciudadanía, a elaborar y exigir información responsable y veraz, que evite los estereotipos, y que tenga en cuenta las recomendaciones que ya fueron publicadas por los mismos actores en 2017.
Entre las conclusiones del informe destacan:
“1) En general, el discurso sobre migraciones y asilo no ha tenido un papel determinante en las diferentes campañas electorales, a pesar de que sí ha tenido una presencia permanente transversal y de diferente intensidad en todas las elecciones. En algunos casos las noticias sobre personas migrantes o refugiadas durante la campaña se han seguido relacionando con hechos delictivos o alarmistas, fomentando de manera interesada un ambiente de inseguridad ciudadana.”
“2) La entrada de Vox en el Parlamento andaluz el pasado mes de diciembre ha puesto el foco sobre este partido, sus líderes y sus propuestas, que han condicionado en gran medida los discursos y los debates del resto de partidos. En gran medida, algunos medios de comunicación han prestado mucha atención a Vox, sirviendo de altavoz de sus propuestas que en gran medida giraban alrededor de la expulsión de personas migrantes, criterios de preferencia nacional o de choque cultural.”
“7) En las elecciones europeas, la extrema derecha ha sido la gran protagonista. La mayoría de informaciones han hecho referencia a este fenómeno y han explicado sus propuestas también en materia de migración, asilo y fronteras. Ahora bien, hay que destacar el uso de una terminología a menudo ambigua en algunos medios de comunicación, que trata del mismo modo posiciones políticas totalmente opuestas. Nos referimos a palabras como populistas, euroescépticos, extremistas, eurófobos o soberanistas. Estos adjetivos no aclaran de entrada qué ideología representa el partido a que se refieren. Habitualmente se usan estos adjetivos para describir partidos de extrema derecha pero también de izquierdas, situando ambas opciones en un mismo plano, en los extremos, a pesar de defender políticas radicalmente opuestas y enfrentadas sobre todo en temas migratorios y de asilo.”
El Informe completo: