La pandemia de la Covid-19 ha provocado un incremento en el número de casos de acoso y violencia contra periodistas, sostiene la secretaria general del NUJ, Michelle Stanistreet.
La FIP ha entrevistado a la Secretaria General del Nationa Union of Journalists (Reino Unido), Michelle Stanistreet, quien nos explica las principales amenazas a las que se enfrentan los periodistas en su país durante la pandemia y cómo su sindicato ha trabajado para garantizar su seguridad y libertad para trabajar. Desde la FeSP creemos que muchos de esos conflictos son compartidos por sus colegas en España y que sus experiencias son válidas para nuestras organizaciones.
“Durante el primer confinamiento en marzo comenzamos a ver casos de miembros/as de la NUJ a los que se le impidió hacer su trabajo. Nuestras ramas locales entraron en acción y contactaron con la policía local y los consejos para plantear estos problemas. Al mismo tiempo presionamos al gobierno nacional para asegurar que los/as periodistas fueran considerados/as trabajadores/as esenciales y se reconociera la importancia de la tarjeta de prensa de la NUJ.
Una de las principales amenazas contra periodistas se produjo en Irlanda del Norte en mayo. El NUJ lanzó una campaña de «Defiende el Periodismo» después de que un grupo paramilitar amenazara a los/as trabajadores/as de los periódicos Sunday World y Sunday Life, y de que los republicanos disidentes amenazaran a un periodista del Irish News. La campaña, lanzada junto con editores y políticos, reivindicaba el derecho de los/as periodistas a trabajar sin amenazas, intimidación o acoso. Los/as reporteros/as y fotógrafos/as del NUJ también fueron objeto de ataques en las protestas y manifestaciones que se organizaron en aquel momento”.
Michelle Stanistreet destacó que l”a forma más común de acoso, amenazas y ataques se da en internet, y que la polarización del debate público está afectando gravemente la confianza en el periodismo y la capacidad de los/as periodistas para hacer su trabajo de forma segura. Esto llega hasta tal punto en que el 78% de los participantes (en la encuesta del NUJ) dijeron que el acoso y los ataques se han ‘normalizado’ como parte del trabajo”.
Con respecto a las noticias falsas y la desinformación, Michelle Stanistreet ha señalado: los políticos y representantes públicos tienen un papel fundamental en esto. El 98% de los/as participantes de nuestra encuesta afirmaron que los cargos públicos tienen un papel clave en el mantenimiento del nivel del debate público y deben evitar menospreciar el trabajo periodístico como “noticias falsas”. Necesitamos poner fin a los ataques de los/as políticos/as a los medios de comunicación y al debilitamiento de la confianza en nuestra profesión, necesitamos un mejor acceso a los medios de comunicación y un compromiso para asegurar que nuestros/as miembros/as puedan hacer su trabajo libremente”.
Asimismo, destacó la inseguridad del periodismo a la pieza ante la pandemia.
“Hemos puesto de relieve cómo los empleadores han dañado a la industria del periodismo freelance, disminuyendo cualquier sentido de responsabilidad hacia los/as freelances que descartaron a la primera señal de la crisis. Necesitamos una reformar la legislación para que se proteja adecuadamente a los/as trabajadores/as autónomos/as, que obtengan derechos de negociación colectiva y cambiar su sistema fiscal.
Los/as periodistas freelance también estuvieron en el punto de mira de los policías durante el principio de la crisis. El NUJ intervino y llegó a un acuerdo con la Policía Metropolitana de Londres y el Consejo Nacional de Policía para que recordaran a todos/as los/as policías sobre el papel esencial de los/as reporteros/as y la necesidad de garantizar que puedan hacer su trabajo libremente. El sindicato también ha elaborado una guía de seguridad para periodistas freelance.”
La secretaria general del NUJ entiende que “las empresas deberían tener el deber de cuidar a los/as freelance a los que emplean o encargan trabajos. Los medios también pueden hacer más por su propio personal. Esto incluye crear políticas y procedimientos contra acosos y amenazas, apoyar a los/as periodistas cuando denuncian estos ataques y proporcionar redes y recursos que brinden un cuidado posterior. Por ejemplo, en la encuesta sobre seguridad de la NUJ, el 89% de los/as encuestados/as dijo que su empleador no había proporcionado ninguna formación para enfrentarse al acoso y las amenazas, mientras que el 56% dijo que no sabía si su empleador contaba con políticas de seguridad y protección.”
Entrevista completa: https://www.ifj.org/es/centro-de-medios/noticias/detalle/category/press-releases/article/los-medios-de-comunicacion-pueden-hacer-mucho-mas-para-proteger-a-losas-periodistas.html