Con motivo del 8-M, Día Internacional de las Mujeres, el SPC denuncia la precariedad y las desigualdades que sufren las comunicadoras.
Con motivo del 8-M, Día Internacional de las Mujeres, el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), miembro de la FeSP, publica un prolijo y documentado trabajo de las condiciones laborales y profesionales de las periodistas denuncia la precariedad y las desigualdades respecto de sus colegas masculinos que sufren las comunicadoras.
Una auténtica rediografía de la situación que completa con certeras propuestas de corrección como que los planes de igualdad en las empresas no sean simplemente un documento para cumplir la legislación, sino que realmente sean efectivos para que los derechos de las mujeres del sector sean respetados y garantizados.
Asímismo, señala y exige: En un momento en que los discursos de odio contra las mujeres o el colectivo LGTBI están en incremento por el ascenso de la ultraderecha a la vez que se pone en duda la existencia de las violencias machistas, también está en manos de los medios de comunicación evitar magnificarlos y amplificarlos. Por eso, desde el Sindicato de Periodistas de Cataluña / Sindicato de Profesionales de la Comunicación (SPC) les exigimos:
- Que se hagan formaciones con perspectiva de género en las redacciones
- Que promuevan un lenguaje inclusivo en el que se respeten las mujeres y sus derechos
- Que en la cobertura de informaciones de violencias machistas los agresores (hombres) dejen de ser los protagonistas por encima de sus víctimas (mujeres), lo que minimiza y normaliza las agresiones a la vez que descarga de culpa al agresor.
- Que las direcciones y consejos editoriales eviten publicar artículos de opinión o informaciones con datos sesgados sobre las violencias machistas u opiniones machistas, esteriotipadas, sexualizadas o que infantilicen a las mujeres del sector periodístico u otros ámbitos.
- Que las mujeres que aparecen en los medios de comunicación no sean tratadas como sólo están ahí por su físico o por llenar una cuota de pantalla; sino que sean reconocidas por su experiencia. Reclamamos a las empresas del sector que sean pioneras en la creación de espacios donde las mujeres sean valoradas por sus habilidades o conocimientos y, así, puedan convertirse en un referente para otras mujeres.
- Miramos con preocupación cómo las mujeres políticas o con perfiles públicos no son evaluadas por sus funciones o acciones, sino por su aspecto físico o forma de vestir. Instamos a los medios de comunicación a que dejen de emitir contenidos sexistas y cosificantes como estos que, por extensión, acaban desvalorizando a todas las mujeres.
- Queremos unos medios de comunicación que se erijan en un ejemplo a seguir para la ciudadanía en la defensa de los derechos de las mujeres del sector y del conjunto de la sociedad a través del uso de un lenguaje inclusivo, libre de discriminaciones, vejaciones, estereotipos y violencias machistas.
Texto completo en: https://sindicatperiodistes.cat/la-precarietat-laboral-i-les-violencies-masclistes-sacarnissen-amb-les-periodistes/










