facebook twitter youtube

La necesidad de un periodismo defensor de los derechos de las mujeres

Una investigación de la UPV detecta malas prácticas como la sobre representación de los hombres como protagonistas y fuentes.

Un estudio realizado por la investigadora María Gorosarri, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), evidencia la necesidad de un periodismo que defienda los derechos de las mujeres y concluye que la figura de la directora de género no garantiza un periodismo feminista.

Este trabajo, ha analizado las publicaciones en medios escritos y audiovisuales relevantes en España de los últimos cinco años y ha detectado que el periodismo profesional reproduce malas prácticas como la sobrerrepresentación de hombres como protagonistas y fuentes principales (hasta alcanzar el 74% en los medios españoles, según el monitoreo de 2020 GMMP) y la falta de aplicación de documentos deontológicos sobre violencia de género.

Además, ha constatado que el término «presunto» aparece hasta el triple de veces cuando quien denuncia a su pareja es una mujer. Asimismo, en informaciones sobre violencia de género, “se hacen noticias a partir de fuentes vecinales, cuestión que no sucede con otros delitos”.

A esto se añade “la sexualización del cuerpo de las mujeres en la mayoría de las imágenes», que la autora relaciona con el privilegio del «control corporal”, con especial incidencia en el caso de las deportistas.

La investigación también concluye que la sobrerrepresentación de hombres en las noticias y como fuentes de información reproduce «el privilegio del ‘conocimiento’, ya que son ellos quienes explican el mundo, y el del ‘poder’, porque naturaliza que sean ellos quienes lo ostentan».

Gorosarri destaca la necesidad de “hacer un mejor periodismo, más riguroso, para superar la cobertura sexista sobre las mujeres y que incluya una ‘responsabilidad de la crítica«, es decir, no únicamente señalar los obstáculos que impiden la igualdad real de hombres y mujeres, sino atender también al deber constructivo de acercar la visión de una sociedad igualitaria, donde se garanticen efectivamente los derechos legales de las mujeres”.

Apunta que algunos medios, como ‘El País’, ‘eldiario.es’, ‘El Correo’ o RTVE han incorporado la figura de la directora de género, pero que esto “no ha resultado suficiente para introducir la perspectiva feminista en la producción periodística, porque deja en manos de una única persona la responsabilidad de toda la redacción”.

Para la investigadora de la UPV/EHU, “el periodismo feminista no es una lista cerrada de buenas prácticas a seguir, sino una brújula para la redacción y para los medios”. Gorosarri propone un periodismo centrado en superar los privilegios de género, de clase y de raza o etnia. “Los y las periodistas feministas tienen el deber de hacer periodismo feminista, es decir, periodismo de calidad que no mire a las mujeres basándose en esquemas sexistas, que asuma como propios los objetivos y estrategias del movimiento feminista, y que desarrolle una visión alternativa de la sociedad”, concluye.

https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20250205/un-estudio-subraya-la-necesidad-de-un-periodismo-que-defienda-los-derechos-de-las-mujeres?fbclid=IwY2xjawIeqHZleHRuA2FlbQIxMQABHWecwgd_SjerGTA2-r4WNgAI7kYkaXTfhpzS7nvj9f31ASGnlUca8umgzQ_aem_UUn9X2fE7GkbDNHjpLDKiQ

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org