facebook twitter youtube

La FIP insta a la lucha firme de las organizaciones contra el acoso en línea

Junto a su Consejo de Género pide a los Gobiernos de todo el mundo que ratifiquen el Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el ámbito laboral.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su Consejo de Género instan a las organizaciones de los medios de comunicación a hacer de la lucha contra el abuso en línea una prioridad y a desarrollar medidas concretas para erradicar esta amenaza. Asimismo, piden a los gobiernos de todo el mundo que ratifiquen el Convenio 190 de la OIT sobre el acoso y la violencia en el ámbito laboral.

Es urgente apoyar a las mujeres que se enfrentan al ciberacoso, ya que existen conexiones directas entre las amenazas en línea y la violencia fuera de Internet. Las mujeres no deben enfrentarse solas a esta situación. 

Estos han sido algunos de los puntos clave planteados durante la conferencia del Consejo de Género de la FIP: ‘Las mujeres en los sindicatos: Construyendo poder, luchando por la seguridad’, que se celebró el pasadp 22 de noviembre y reunió a periodistas y activistas sindicales de todo el mundo.

Según las estadísticas de la FIP, más del 60% de las mujeres periodistas han sufrido abusos en línea durante su carrera.El ciberacoso se dirige a mujeres de todos los orígenes políticos, religiosos y étnicos. Uno de los principales aspectos de estos ataques intimidatorios es que tienen un carácter sexual y de género.

Estos actos de violencia no sólo pretenden intimidar y silenciar a las mujeres que trabajan en los medios de comunicación, sino que sus efectos amedrentadores contribuyen a acallar historias y privar al público de información, socavando así el pluralismo y el derecho de acceso a la información. 

La FIP ha destacado la falta de apoyo en las redacciones y por parte de los compañeros de los medios de comunicación, cuando una periodista se enfrenta a los abusos en línea. Son muy pocas las periodistas que denuncian los ataques y, si se denuncian, se toman medidas insuficientes. Una encuesta de la FIP realizada en 2018 mostró que solo la mitad de las víctimas de abuso en línea (53%) denunciaron los ataques a la dirección de su medio, al sindicato o a la policía, y en dos tercios de los casos no se hizo nada. 

«Escuchamos una y otra vez historias aterradoras de colegas mujeres sobre abusos en línea. Sabemos de colegas que abandonan la profesión y sufren trastornos de estrés traumático. Ya es hora de que las organizaciones de medios de comunicación adopten políticas concretas para contrarrestar este fenómeno y apoyen a las periodistas mujeres, ya sean empleadas o autónomas. No es una situación a la que ninguna mujer deba enfrentarse sola. El abuso en línea no es parte del trabajo», ha sentenciado la periodista María Ángeles Samperio, presidenta del Consejo de Género de la FIP.

https://www.ifj.org/es/centro-de-medios/noticias/detalle/category/vaw/article/abuso-en-linea-tenemos-que-hablar-dice-la-fip.html

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org