El secretario general de la FeSP ha dicho que la siempre difícil tarea de los periodistas en ese país se ha visto agravada a la hora de informar sobre las protestas en la calle de los últimos meses, reprimidas con violencia por el Gobierno.
La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola Noguera, se ha reunido con Recortes Cero -el partido que promovió en mayo el manifiesto Somos Colombia– y con varias de las organizaciones que lo firmaron, entre ellas la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP). La presidenta de la CIDH les ha agradecido la «tremenda campaña internacional» que han realizado en apoyo del pueblo colombiano.
La CIDH, que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha realizado recientemente un informe sobre la situación de Colombia, tras visitar ese país a raíz de las protestas populares que desde hace tres meses se producen y que son reprimidas con violencia por el Gobierno. En ese informe muestran su preocupación por «el uso desproporcionado de la fuerza, la violencia basada en el género, la violencia étnico-racial, la violencia contra periodistas y contra misiones médicas, irregularidades en los traslados por protección, y denuncias de desaparición, todo ello con la actuación del Ejército y aplicando la jurisdicción militar».
La presidenta ha pedido a los asistentes a la reunión que colaboren para que sean conocidas las 41 recomendaciones que plantean en su informe, cuyo objetivo es conseguir un diálogo entre todas las partes implicadas para resolver los problemas de Colombia y avanzar en democracia. «En casos como éste de estallido contra la violación de los Derechos Humanos, la gente está pendiente cuando hay muchos muertos, y después se olvidan hasta que vuelve a ocurrir», ha manifestado.
Joanent Cunyat, de Recortes Cero, que ha hecho las gestiones para que fuera convocada la reunión, ha explicado a la presidenta de la CIDH el amplio respaldo que ha tenido manifiesto titulado Somos Colombia, por una salida dialogada promovida por la ONU. Ha sido firmado por más de dos mil personas de 16 países, así como por destacadas personalidades del mundo de la cultura o la ciencia y numerosas organizaciones, entre ellas la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP).
El secretario general de la FeSP, Agustín Yanel, ha agradecido a la presidenta de la CIDH el trabajo que hacen en defensa de los Derechos Humanos y el informe sobre Colombia. Ha recordado que siempre ha sido difícil el trabajo de los periodistas en ese país, pero mucho más lo es ahora para cubrir las protestas populares, lo que afecta muy negativamente al derecho a la información que tiene la ciudadanía colombiana y de todo el mundo.
A la reunión, celebrada hoy telemáticamente, han asistido representantes de Recortes Cero, la FeSP, Mujeres Juristas Themis, Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), FELGTB, Asociación Nacional de Escritores de Argentina y Unión por la Esperanza, de Ecuador.
Informe de la CIDH: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/167.asp