facebook twitter youtube

España es uno de los países europeos con «alto riesgo» de perder el pluralismo de los medios de información

La Ley Europea de Libertad de Medios pretende combatir el retroceso de la libertad de prensa que se extiende por la Unión Europea.

España es uno de los 15 países de la Unión Europea en los que el pluralismo de los medios de información está en «alto riesgo» de peligro. Se encuentra en una situación peor que Estonia, Letonia, Eslovaquia, Austria y Bélgica, igual que Lituania y casi lo mismo que Grecia. Ese nivel de riesgo es superado por Polonia, Hungría, Rumanía, Irlanda, Finlandia,  República Checa y Bulgaria.

Así lo ha indicado el Centro para el Pluralismo y la Libertad de los Medios de la Universidad de Florencia, que ha analizado la transparencia en la propiedad de los medios, la pluralidad de los proveedores de medios y en los mercados digitale, la viabilidad de los medios y su independencia editorial frente a la influencia de sus dueños y de los anunciantes, según publica el diario infoLibre.

Este digital publica hoy en exclusiva en España una investigación realizada por Investigate Europe, un equipo de periodistas de once países de la Unión Europea. En él analizan el retroceso en la libertad de prensa y el pluralismo que se está extendiendo cada vez más por la Unión Europea, y la fuerza que puede tener frente a ese fenómeno la Ley Europea de Libertad de Medios de Comunicación (European Media Freedom Act, EMFA). Esa futura ley se someterá a una primera votación en la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo el 7 de septiembre, jueves, para continuar después su tramitación.

Los periodistas Sigrid Melchior y Harald Schuman, que firman la información, narran el retroceso en la libertad de información y el pluralismo que se viene registrando en distintos países de la UE con declaraciones de profesionales que lo están sufriendo, y afirman: «Funcionarios estatales que exigen censura, dirigentes de partidos que utilizan indebidamente las emisoras públicas para su propaganda y multimillonarios que compran medios de comunicación para propagar sus propios intereses políticos. Lo que durante mucho tiempo sólo se conoció en la Hungría de Viktor Orbán, ahora se está extendiendo por toda Europa»

El proyecto de Ley Europea de Libertad de Medios de Comunicación, tras ser votado el 7 de septiembre en la Comisión de Cultura de la Eurocámara pasará a la votación del pleno en octubre. Después, si supera esas dos votaciones, comenzará una negociación sobre su contenido entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo, con la previsión de que la ley pudiera entrar en vigor en 2024.

Entre otros asuntos, establece lo siguiente:

— Los medios de comunicación de servicio público deben informar imparcialmente y sus cargos directivos deben ser nombrados mediante un procedimiento transparente, abierto y no discriminatorio.

— La publicidad institucional debe ser adjudicada con criterios transparentes, objetivos, proporcionados y no discriminatorios.

— Los gobiernos y las empresas de medios deben garantizar la libertad de los editores de los medios para tomar sus decisiones en el ejercicio de su actividad profesional.

— Los periodistas y los demás trabajadores no podrán ser obligados a revelar sus fuentes de información. Tampoco podrán ser espiados por dispositivos instalados en sus teléfonos y ordenadores.

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) ha considerado muy positiva la iniciativa de tramitar este proyecto de ley europea, pero también ha señalado algunos aspectos de la misma. En una jornada de debate sobre este proyecto, organizada por Europa en Suma el pasado 30 de junio en Madrid.

El secretario general de la FeSP, Agustín Yanel, celebró que el texto recoja varias reivindicaciones habituales de esta organización sindical, pero criticó que criticó que se refiera a la protección de los medios y no de las personas, y también lamentó que no se refiera a los medios comunitarios sin ánimo de lucro.

Lea el artículo íntegro en: La primera ley de medios europea mide la fuerza de la UE para frenar el retroceso de la libertad de prensa (infolibre.es)

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org