El presidente del sindicato catalán ha dicho que es condición indispensable para hacer un periodismo independiente sin las presiones que se dan en la información y ha reclamado la regulación del Derecho a la Información.
El presidente del Sindicat de Periodistes de Catalunya / Sindicat de Professionals de la Comunicació (SPC/FeSP), Francesc Ràfols, ha reclamado unas condiciones laborales dignas para los y las profesionales de la información como condición indispensable para poder hacer un periodismo independiente no sujeto a las presiones que a menudo se dan en el mundo de la información. Lo ha hecho éste pasado 30 de noviembre en el marco del Premió Foro Mèdia, organizado por el Ayuntamiento de Premià de Mar, Radio Premió y la Xarxa de Comunicació Local, que tenían como lema «La información que viene». Los organizadores afirman que el Premió Foro Mèdia «aspira a ser un espacio de reflexión sobre la producción de las radios locales y la ampliación de los canales de distribución de esta oferta». Este año ha celebrado la primera edición poniendo énfasis en los retos actuales que las emisoras municipales afrontan o han de afrontar para seguir siendo útiles a la comunidad para la cual trabajan.
Ràfols ha participado en la última de las mesas de debate, sobre «Periodismo al siglo XXI, la independencia de los medios públicos y los límites de la libertado de expresión», conjuntamente con Núria de José, vicedecana del Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC); y Josep Rovirosa, secretario general del Consejo de la Información de Cataluña (CIC).
El presidente del SPC, ha asegurado que con la dignificación de las condiciones laborales no hay bastante, puesto que hace falta que haya un entorno legislativo que permita aplicar todos los principios éticos de la profesión para poder hacer un buen periodismo. Así, ha recordado que el derecho a la información de la ciudadanía es uno de los más básicos en una sociedad democrática y que para que se pueda ver satisfecho «es imprescindible el desarrollo legislativo del artículo 52 del Estatut de Catalunya, que establece las obligaciones de las administraciones públicas para garantizar el derecho a la información de la ciudadanía».
Ha defendido esta regulación ya que «la autoregulación no es suficiente. Los códigos deontológicos deben ser de obligado cumplimiento por ley porque no puede ser que no pase nada si se incumplen». Ha añadido que esta ley reguladora del derecho a la información de la ciudadanía, «que ha de establecer los derechos y deberes de los y las profesionales de la información, no es -cómo dicen muchos de los que se oponen- un elemento de censura hacia los medios de comunicación, todo el contrario, tiene que servir para garantizar un derecho superior, como es el derecho a la información de la ciudadanía, que es su propietaria real, no lo son ni los y las periodistas, ni los medios de comunicación ni los partidos políticos».
Ràfols ha reclamado «más competencias para el CIC, que tiene que tener más capacidad sancionadora» y ha puesto como ejemplo las legislaciones de otros países, que están recogidas en un informe hecho por el SPC, en el cual se muestra una comparativa de cómo en muchos países sí que se ha regulado este derecho humano esencial, reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Este debate se puede seguir en: https://www.youtube.com/watch?v=vgJrhuXZI8I