Se cumplirá este jueves 14 de marzo para reivindicar distintas mejoras en las retribuciones y condiciones laborales. Apoyo de FIP y FEP.
Por primera vez en más de 40 años, el Sindicato Portugués de Periodistas (SinJor) convocará una huelga de 24 horas, al que se unirán otros sindicatos y asociaciones de periodistas, el 14 de marzo para exigir mejores condiciones laborales. La Federación Internacional y Europea de Periodistas (FIP-FEP) se solidariza con los periodistas y trabajadores de los medios en huelga.
La huelga se decidió por unanimidad en el último congreso el 18 de enero de 2024. SinJor exige aumentos salariales generales, contratos laborales estables, un pago decente por las horas extras y una compensación por las penurias del trabajo nocturno y los fines de semana, así como pagos adicionales por las excepciones a las horas de trabajo. El sindicato también pide el apoyo público del Estado para asumir sus responsabilidades y apoyar al periodismo como un bien público, tal como lo consagra la Constitución.
“No es aceptable despedir a quienes tienen décadas de experiencia editorial porque ganan un poco más que el promedio. No es aceptable que los fotoperiodistas paguen por su propio equipo. No es aceptable condenar a los reporteros y editores de imágenes a una eternidad de falso autoempleo. No es aceptable que los aprendices reciban 150 euros al mes. No es aceptable que los autónomos reciban 20 euros por artículo. No es aceptable que la mitad de las autoridades locales del país no tengan un periódico local”, afirmó el Sindicato Portugués de Periodistas.
Según el estudio Media Trust.Lab 2022 sobre los ‘desiertos informativos’, se puede decir que más de la mitad de los municipios de Portugal se encuentran en una “ situación de desierto informativo ” o en camino de convertirse en una. Esto es preocupante, sobre todo porque va acompañado de una reducción de la inversión global en publicidad pública de seis millones de euros de aquí a 2022.
Los frágiles modelos de negocios de los medios afectan en gran medida las condiciones laborales y los derechos laborales básicos de los periodistas y trabajadores de los medios. La crisis de Global Media Group (GMG), una de las mayores organizaciones de medios de Portugal, es un ejemplo. Recientemente, GMG anunció un plan de reestructuración y pagó salarios a finales de diciembre de 2023 tras la venta de acciones a un fondo de inversión opaco con sede en las Bahamas, un paraíso fiscal. Desde la huelga de una hora de periodistas en enero de 2024 para exigir el pago inmediato de salarios impagos y aguinaldos, la dirección de GMG anunció el despido colectivo de 20 trabajadores, entre ellos 10 periodistas del Diário de Notícias, así como la venta de parte de el grupo (Jornal de Notícias, TSF radio, O Jogo) a Notícias Ilimitadas. Si bien los salarios han sido regularizados, el pago del aguinaldo aún está pendiente y el sindicato ha iniciado una acción legal.
La FIP-FEP dijo:“Respaldamos las demandas del sindicato para poner fin al empleo precario en el periodismo en Portugal. Necesitamos entender que las malas condiciones laborales y los bajos salarios afectan la calidad de la información. Esperamos que la huelga general genere conciencia pública sobre la necesidad de tratar el periodismo como un bien público”.