facebook twitter youtube

Denuncian acoso, agresiones y asesinatos de informadores medioambientales

Un informe de la UNESCO constata que al menos 749 de ellos fueron víctimas de agresiones en los últimos quince años en el mundo.

Al menos 749 periodistas o medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales fueron víctimas de agresiones –incluso de asesinatos- en los últimos 15 años, indica un último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Audrey Azoulay, directora general de la organización, dijo que “los periodistas en quienes confiamos para investigar sobre la crisis ambiental, y garantizar que la información sea accesible, se enfrentan a riesgos inaceptables en todo el mundo”.

Mientras, la desinformación sobre la crisis climática prolifera en las redes sociales. Si no disponemos de una información científica fiable sobre la crisis ambiental actual, nunca podremos superarla”, agregó Azoulay al entregar el informe el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El informe “Press and Planet in Danger (La prensa y el planeta en peligro)”, desvela que al menos 749 periodistas y medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales fueron víctimas de asesinatos, agresiones físicas, detenciones y arrestos, acoso en línea o acciones legales en el período 2009-2023.

Entre 2019 y 2023 se produjeron más de 300 ataques, lo que supuso un aumento de 42 % respecto al quinquenio anterior (2014-2018). El informe subraya que se trata de un problema global, ya que esas agresiones sucedieron en 89 países de todas las regiones del mundo. Actores estatales han cometido la mitad de los 749 ataques, y los privados son responsables de al menos una cuarta parte.

El Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco registró el asesinato de 44 periodistas que investigaban temas ambientales en los últimos 15 años. Al menos otros 24 comunicadores sobrevivieron a intentos de asesinato. De los casos de asesinato, solo cinco han resultado con condenas, lo que supone un escandaloso índice de impunidad de casi 90 %.

El informe también constata otras formas de agresión física, con 353 incidentes. Del mismo modo, señala un repunte de los ataques en los últimos años, pasando de 85 en el período de 2014 a 2018, a 183 entre 2019 y 2023.

En una consulta realizada por la Unesco el pasado marzo a más de 900 periodistas medioambientales de 129 países, 70 % declaró haber sufrido agresiones, amenazas o presiones vinculadas a su labor informativa. Dos de cada cinco sufrieron posteriormente violencia física.

Hubo al menos 194 periodistas atacados en protestas ambientales en los últimos 15 años, principalmente en Europa, América del Norte y América Latina y el Caribe. Las fuerzas policiales y militares fueron los principales perpetradores con 89 ataques, mientras que los manifestantes perpetraron 32 ataques.

Los datos muestran que las mujeres periodistas están más expuestas que los hombres al acoso en línea.

Además de las agresiones físicas, un tercio de los periodistas encuestados declara haber sido censurado, y 45 % ha recurrido a la autocensura en coberturas por miedo a los ataques, a exponer a sus fuentes, o porque eran conscientes de que sus reportajes entraban en conflicto con los intereses de alguna de las partes interesadas.

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org