facebook twitter youtube

Comités de empresas de distintos medios denuncian ERTE «absolutamente desproporcionados»

Los trabajadores de casi veinte medios pertenecientes a grupos como Vocento, Unidad Editorial y El País, entre otros, piden ayudas al Gobierno para evitar reducciones de plantilla que suponen dañar el derecho a la información de la ciudadanía.

Los comités de empresa de distintos medios y grupos de comunicación han firmado un comunicado conjunto, en el que piden al Gobierno que ayude al sector de la prensa para que pueda seguir informando a la ciudadanía «en condiciones de calidad», ya que la información es una de las actividades que se considera un «un servicio esencial» en los decretos aprobados recientemente con motivo de la pandemia del COVID-19.

Afirman que esas ayudas deben servir para evitar la presentación de expedientes de regulación temporal de empleo, e incluso para retirar algunos de los ya planteados que son «absolutamente desproporcionados».«Reducir las plantillas de las redacciones en estos momentos de crisis solo significa una reducción del derecho de los ciudadanos a estar debidamente informados de todo cuanto acontece, tanto para hacer frente a la vida cotidiana como para la debida fiscalización de la actuación de los poderes públicos», indican.

Entre los firmantes figuran varios comités de empresa que son candidaturas de los sindicatos de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), entre ellos los de El Periódico de Catalunya, El Mundo, Expansión o el Diari de Terrassa.

El comunicado íntegro es éste:

«Los comités de empresa de los medios comunicación que figuran al final de este escrito nos dirigimos al Gobierno para exigir que el sector de la prensa, en tanto que ejerce una labor considerada servicio esencial por los decretos aprobados, reciba una aportación pública para poder seguir prestando este servicio en condiciones de calidad ante la situación económica a la que se están viendo abocadas las empresas y que muchas de ellas pretenden aprovechar para imponer ERTE absolutamente desproporcionados.


La hibernación de la economía ha provocado una caída de las campañas publicitarias, el principal sustento de la prensa en papel y digital. La venta en quioscos y las suscripciones de las ediciones de papel también se han reducido. La respuesta de la mayoría de editores ha sido plantear ERTE, de una dimensión que impedirá la continuidad en la prestación de este servicio esencial en las condiciones que diferencian a los grandes medios de otros donde la desinformación y los bulos encuentran terreno abonado.

Las plantillas están haciendo un gran esfuerzo en condiciones adversas, para satisfacer la gran demanda de información veraz y contrastada sobre los acontecimientos relacionados con la pandemia, cumpliendo, además, las disposiciones de los decretos ley derivados del estado de alarma que les obligan a difundir las decisiones del Ejecutivo.
Reducir las plantillas de las redacciones en estos momentos de crisis solo significa una reducción del derecho de los ciudadanos a estar debidamente informados de todo cuanto acontece, tanto para hacer frente a la vida cotidiana como para la debida fiscalización de la actuación de los poderes públicos.


Sabemos que el Gobierno tiene otros temas quizá más urgentes sobre la mesa, pero un retraso en la toma de decisiones puede tener consecuencias funestas. No entramos en la fórmula que pueden adoptar las ayudas. Ejemplos hay en Italia o Dinamarca, y aquí mismo, con las ayudas que el Ejecutivo ha aprobado para las televisiones privadas.

Pero resulta obligado apuntar la necesidad de que este apoyo sirva para evitar la presentación de ERTE o comportar su levantamiento. La prohibición de los ERTE y despidos tiene como precedente las decisiones adoptadas respecto a las clínicas privadas.
Firman:
Comité de Empresa de Ediciones El País; Comité de Empresa de La Vanguardia; Comités de medios de Unidad Editorial: El Mundo y Expansión; Comités de Prensa Ibérica: El Periódico de Catalunya y Sport; Comités de medios del Grupo Vocento:El Comercio, La Voz de Avilés, El Diario Montañés, El Diario Vasco, La Rioja, Las Provincias, Sur de Málaga, El Ideal de Granada, Almería y Jaén; Comité de Empresa de Heraldo de Aragón; Comité delDiari de Terrassa; Comité de Empresa de Diario de Mallorca, y delegados de personal de Público, Estadio Deportivo y Última Hora.

Comunicados

Las principales organizaciones de periodistas alcanzan un acuerdo con el Gobierno para regular por ley el secreto profesional del periodismo

FAPE, CCOO, UGT y FeSP saludan el texto legislativo que contempla el derecho a no revelar la identidad de la fuente ni cualquier otra información que pudiera conducir directa o indirectamente a su identificación. El comunicado difundido hoy a este respecto: La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), las Agrupaciones de Periodistas de […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org