Se le prohibe a “RTL Luxembourg” publicar los datos del responsable de la malversación de los ahorros de quinientos trabajadores postales.
La FIP/FEP y el sindicato ALJP han reacción ante una decisión de los tribunales de Luxemburgo que han confirmado la prohibición de que el canal RTL Luxembourg publique el rostro y el nombre del protagonista del caso «Nickts», un escándalo de malversación de fondos que se remonta a los años 2000.
Las Federaciones Internacional y Europea de Periodistas (FIP-FEJ) se unen a la denuncia de la Asociación de Periodistas Profesionales de Luxemburgo (ALJP) y del Consejo de Prensa que han enviado un mensaje a sus afiliados advirtiendo de esta “medida preventiva” que viola el derecho a la información y la libertad de expresión.
En su sentencia del 19 de diciembre de 2024, el Tribunal de Apelación confirmó la prohibición de que RTL Luxembourg identificara a Jos Nickts, expresidente de la Federación Sindical de Trabajadores Postales de Luxemburgo (FSFL), como culpable de malversación de fondos personales por un valor de aproximadamente 560 millones de francos luxemburgueses. ahorros aportados por 500 trabajadores postales al fondo de inversión de la FSFL, hechos por los que Nickts fue condenado a seis años de prisión en 2007.
En 2017, RTL difundió un documental sobre este caso, impugnado ante los tribunales por invasión de la privacidad, que dio lugar a la prohibición de cualquier publicación del rostro de Jos Nickts y de su nombre, bajo amenaza de una multa de 7.000 euros. Tras haber presentado un recurso de apelación, RTL fue nuevamente desestimada por el tribunal, argumentando que “la revelación del nombre y la difusión de la imagen de la persona que ha cumplido su condena y ahora está jubilada y no ejerce ninguna función pública, no aportar ningún valor añadido de interés general (…) y no sean esenciales para alcanzar el objetivo legítimo perseguido”.
En un comunicado, el Consejo de Prensa de Luxemburgo indicó que está explorando “todos los medios posibles” tanto a nivel nacional como europeo para lograr que se revoque una decisión que afecta a futuras publicaciones y “constituye por tanto una medida preventiva, es decir, una censura previa”.