facebook twitter youtube

Verificación de todas las publicaciones de quienes hacen negocio con la información

La activista Simona Levi considera que se debe multar o prohibir operar durante un tiempo a los responsables de noticias falsas.

Simona Levi, activista de Xnet, apuesta por que se condene con multas “o que se prohíba de operar durante un tiempo” a los responsables de la creación de fake news. Argumenta que hay personas que pagan por que se generen noticias falsas y empresas que llevan esto a la práctica. Por tanto, expone, que se podría seguir el rastro económico que deja esta actividad para localizar tanto a los demandantes como a los creadores de informaciones falsas y, de este modo, poder juzgarles. Levi lo aseguró en una entrevista de Nuria Segura para Report.Caten Report.cat, en torno a la segunda edición de

el libro #FakeYou: Fake News y desinformación, que Levi ha coordinado y que ha elaborado conjuntamente con estudiantes del posgrado de Derechos Civiles, Transformación democrática y Cultura digital de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), que ella dirige.

Otra propuesta contemplada en esta publicación es que las informaciones que se publican vayan acompañadas de un sello para determinar si es fiable o no según el número de fuentes consultadas. «Por ejemplo, si no hay ninguna fuente, seguramente, es falsa y si hay sólo una, es un publirreportaje», explica Levi. Este sello serviría para que los usuarios pudieran ver a simple vista si pueden confiar en una información o no.

Ahora bien, la activista reclama que esto no sólo se aplique a los medios de comunicación, puesto que considera que cuando los periodistas hacen las noticias contrastan las fuentes, sino a todo el mundo que produce información, como pueden ser los partidos políticos. “Hay que ampliar a los sujetos a los que se hace la verificación de datos”, determina Levi. «Hay que aplicar a todas las personas que hacen negocio con la información», añade.

Por tanto, manifiesta que es primordial que exista ese sello que funcionaría como una herramienta donde se muestran las fuentes con la que se ha verificado una información incluso en los casos que provienen de los partidos. «Cuando uno de Vox dice que los colegios de España se mira pornografía, que diga la fuente», resalta.

En esta línea, enfatizó que la verificación de datos siempre debe realizarse a priori y, por ello, se mostró contra los servicios de fact checking porque la hacen a posteriori.

Además, puso de relieve que los principales creadores o pagadores de noticias falsas son los partidos políticos. Por eso, una de las propuestas es que haya una mayor transparencia de las finanzas de los partidos políticos y, en concreto, en publicidad, lo que permitiría ver cuánto dinero destina a crear fake news.

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org