Representantes sindicales de diez países europeos, entre ellos la vice secretaria general de la FeSP, Elena Tarifa, asistieron a la formación de un día y medio en Estocolmo.
Representantes sindicales de 10 países europeos, entre ellos la Vice Secretaria General de la FeSP, Elena Tarifa, asistieron a la formación de un día y medio en Estocolmo, Suecia, los días 15 y 16 de febrero de 2023 como parte del proyecto «Seguridad para periodistas» (https://europeanjournalists.org/safety4journalists/ ). Los paneles de discusión y la formación se centraron en el acoso en línea, el deber de cuidado de las empresas y medios de comunicación y la seguridad física de los y las periodistas. El objetivo era destacar las buenas prácticas de los diferentes países y encontrar formas de involucrar a los empleadores con la seguridad de los trabajadores así como señalar el papel de las grandes plataformas de redes sociales.
La primera sesión se abrió con Maja Sever, presidenta de la Federación Europea de Periodistas (FEP) y la Asociación de Periodistas de Croacia (HND). Dijo que el proyecto tiene como objetivo desarrollar un modelo universal de evaluación de riesgos a través de intercambios entre sindicatos y medios de comunicación. “La seguridad de los y las periodistas sigue siendo una prioridad para la FEP”, dijo, “y este proyecto tiene como objetivo mejorar la salud y la seguridad de los periodistas fomentando y facilitando el diálogo social con las asociaciones de empleadores, la policía y otros actores clave”.
Ulrika Hyllert, presidenta del Sindicato de Periodistas Suecos (SJF) habló sobre el hecho de que el 30% de los miembros del SJF reportaron haber recibido amenazas en línea, y 4 de cada 10 se abstuvieron de informar sobre algunos temas debido a amenazas. Hizo hincapié en que la recopilación de estos datos ha sido clave para mostrar esta problemática a los empleadores y políticos y motivarlos a tomar medidas. “Hablamos del acoso como un problema laboral, que lo es”, dijo, “pero también es un problema para la democracia”.
El primer panel se centró en ejemplos de mejores prácticas en los países escandinavos. La abrió Alberto Escorcia, un experto en seguridad cibernética y analista de redes sociales que obtuvo asilo en Suecia después de huir de México. Recibió 2000 amenazas de muerte por sus investigaciones sobre los trolls, los phishers y el spyware que utiliza el gobierno mexicano para espiar y acosar a los periodistas.
Por otra parte, el aumento de la intimidación agresiva y el discurso de odio contra los periodistas impulsó al Sindicato de Periodistas de Finlandia (UJF) a establecer la Fundación para promover la cultura periodística (conocida como JOKES: https://journalistiliitto.fi/en/membership/grants/). Anna Kähkönen explicó que “los periodistas que han sido amenazados [en Finlandia] en su mayoría habían escrito o reportado sobre inmigración (42%), política y elecciones (27%) y comunidades étnicas y lingüísticas (26%)”.
Un representante de seguridad de Bonnier News (https://www.bonniernews.se/ ), el principal medio de comunicación de Suecia y el grupo de medios más grande de la región nórdica, explicó una iniciativa en la organización mediante la cual los empleadores, periodistas y representantes sindicales hablaron sobre el acoso laboral. Al sentarse y escuchar a los periodistas, los empleadores vieron la gravedad del acoso laboral y mostraron disposición a actuar.
Este mensaje fue repetido por Qasam Ijaz, el Oficial de acoso digital de la Danish Broadcasting Corporation (https://www.dr.dk/ ), que trabaja para prevenir el abuso digital en la emisora. Una de sus tareas fue actualizar las pautas de la organización sobre el abuso digital. Explicó que muchos periodistas no hablan de los ataques que sufren; “el objetivo es ser más digitales pero también más personas; los periodistas deben ser más abiertos a la hora de mostrar su vulnerabilidad y ser capaces de cuidar de sí mismos protegiéndose y denunciando el acoso en línea que sufren”.
El siguiente panel de discusión se centró en el papel y las responsabilidades de las plataformas en línea y los empleadores. La asesora de seguridad digital y miembro de BKC Harvard, Elodie Vialle, compartió algunos recursos en línea existentes para combatir el acoso en línea, como el “Manual contra el acoso en línea” de PEN América (https://onlineharassmentfieldmanual.pen.org/es/violencia-en-linea-glosario/ ) o la web de la “Coalición contra la violencia en línea” (https://onlineviolenceresponsehub.org/ ).
Vialle también abogó por la articulación de un ecosistema que incluya sindicatos, sociedad civil, plataformas en línea, fuerzas de seguridad y legisladores para responder a los ataques en línea contra periodistas. “Existe la necesidad de construir un canal para periodistas acosados en línea para escalar los incidentes que sea claro y más eficiente junto con las plataformas de redes sociales”, dijo.
La responsable de Asociación Estratégica de Google, Dimitra Letsa, habló sobre Jigsaw (https://jigsaw.google.com/), la unidad dentro de Google que explora las amenazas a las sociedades y crea herramientas para ayudar a hacer de Internet un lugar más seguro para que los periodistas puedan hacer su trabajo. Habló sobre la necesidad de que los empleadores asuman las tecnologías que están creando plataformas como Google para que los periodistas tengan los recursos para defenderse. Asun Gómez Bueno, directora de Relaciones Internacionales de RTVE y copresidenta del Comité de Noticias de la Unidad Europea de Radiodifusión (https://www.ebu.ch/home ), explicó el enfoque de 7 pasos que el grupo de trabajo de la EBU desarrolló para la política contra el acoso.
El experto internacional en seguridad David Bevan, fundador de Cadre Consultants, brindó a continuación capacitación práctica sobre lo que los periodistas pueden hacer para protegerse mejor de los ataques. Hizo hincapié en que cualquier estrategia de seguridad debe pensar en las amenazas que los periodistas podrían enfrentar en línea. También enfatizó que los gerentes de los medios y los gobiernos deberían reunirse con frecuencia para discutir estas amenazas, así como la seguridad de los periodistas en general.
El segundo día comenzó con presentaciones de sindicatos de periodistas que lograron involucrar a empleadores y legisladores para que actuaran contra el acoso en línea. Eva Stabell del Sindicato Noruego de Periodistas (NJ) habló sobre una encuesta sobre el acoso en línea contra las mujeres que comenzó en 2012, coincidiendo con el movimiento #MeToo, y que se volvió a hacer cuatro veces en la última década.
La encuesta más reciente tiene los números más bajos y muestra que los casos de acoso en línea contra las mujeres se han reducido drásticamente. Stabell dijo que “mostramos los resultados de la encuesta al Fiscal General [en Noruega], quien estuvo de acuerdo en que esto era una grave amenaza para la democracia ya que hacía que los periodistas no escribieran sobre muchos temas debido a las amenazas”.
Yannis Kotsifos, del Sindicato de Periodistas Griegos (ESIEMTH) explicó las lecciones aprendidas cuando el sindicato estableció el primer “Centro de formación europeo para la seguridad de periodistas y profesionales de los medios” (https://europeanjournalists.org/blog/2023/01/30/new-training-centre-for-the-safety-of-journalists-and-media-professionals-established-in-greece/ ) en Tesalónica. “La presión funciona”, explicó Yannis, “en 2021, la UE adoptó las recomendaciones para la seguridad de los periodistas (https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/library/recommendation-protection-safety-and-empowerment-journalists ). Esto allanó el camino para que el gobierno griego tomara medidas, junto con la presión internacional de las organizaciones que formaron parte de la misión de investigación en Grecia, lo que demostró que era necesario abordar la seguridad”.
Entre las mesas redondas y las sesiones de formación de ambos días, los participantes, la mayoría de los cuales eran representantes de sindicatos y asociaciones de periodistas, intercambiaron ideas sobre formas de iniciar proyectos y diálogo social sobre el acoso en línea contra periodistas en sus países.
Este taller fue coorganizado por la Federación Europea de Periodistas (EFJ) y la Unión Sueca de Periodistas (SJF) con el apoyo financiero de la Comisión Europea.
La conferencia final del proyecto “Safety4Journalists” tendrá lugar en Bruselas el 2 de mayo y el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo)) en el marco de la conferencia mundial Difference Day (https://differenceday.com/).