facebook twitter youtube

Los recortes de Trump dañan el ecosistema mundial de información

La cancelación de los fondos de la USAID afecta principalmente a los medios de los países en vías de desarrollo.

Los recortes de Trump dañan el ecosistema mundial de información

La cancelación de los fondos de la USAID afecta principalmente a los medios de los países en vías de desarrollo.

La Red Internacional de Periodistas (ijnet) informa que la cancelación de los fondos de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID) por decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, provocó una pérdida de alrededor de US$150 millones en el apoyo anual para el periodismo y el ecosistema de información en el mundo.

La cifra se extrae del informe «Crisis en el periodismo: el impacto de los recortes de fondos del gobierno de EE. UU. en los medios globales», publicado a finales de junio por tres consorcios de importantes organizaciones de desarrollo de medios de comunicación liderados por Internews Europe, BBC Media Action y Free Press Unlimited, y apoyados por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.

Según el reporte, las Américas son la región más afectada, con fondos del Gobierno de los Estados Unidos representando más del 75% de la financiación de los donantes a los medios de comunicación entre 2020 y 2024. Al menos 60 medios de comunicación se han visto directamente afectados por los recortes a unos 450 proyectos en 22 países de la región.

En América Latina, donde la falta de recursos, la persecución, el acoso judicial y la presión económica dificultan el ejercicio del periodismo en la región, “estos fondos han sido esenciales para iniciativas de formación de periodistas, asistencia a comunicadores exiliados, fortalecimiento del ecosistema de medios independientes, lucha contra la desinformación y apoyo a medios que investigan casos de corrupción y violaciones de derechos humanos”, detalla Artur Romeu, Director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras para América Latina.

Para César Mendoza, analista político especializado en libertad de expresión y sostenibilidad mediática, la cancelación de fondos “tiene un efecto directo en la pluralidad de medios existentes en la región, desde la perspectiva de los derechos humanos sobre la política latinoamericana, sin olvidar el periodismo especializado como el periodismo de salud, ambiental, datos y el de investigación”.

Para superar la crisis tenemos que atender dos problemas de fondo interconectados”, dice Mendoza apuntando a la falta de leyes de publicidad oficial. “Hasta el momento los estados no han creado leyes que permitan el financiamiento público de los medios. La publicidad gubernamental se sigue decidiendo de forma discrecional por parte de quien gobierne”, explica el también ex colaborador de organizaciones internacionales como IWPR, Internews e IPYS, señalando a la falta de diversificación de fondos como otra de las grandes cuestiones a resolver.

https://ijnet.org/es/story/la-retirada-de-fondos-estadounidenses-golpea-al-periodismo-latinoamericano

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org