El informe señala la necesidad de que los medios implementen cambios estructurales para promover el ascenso de las mujeres.
En marzo, el Instituto Reuters publicó, en colaboración con la Universidad de Oxford, su informe 2025, que analiza la distribución por género en el liderazgo de las redacciones de 240 medios de comunicación en 12 mercados globales. El estudio muestra que las mujeres ocupan solo el 27 % de los puestos editoriales más importantes, un aumento del 3 % en comparación con 2024.
El estudio , que abarca cinco continentes, encontró que, si bien el Reino Unido es el país con la mayor cantidad de mujeres en puestos directivos de salas de redacción (46 %), superando a Estados Unidos (38 %) en 2025, Corea del Sur sigue estando al final con solo un 7 % de representación femenina entre los editores senior.
La importancia de estos hallazgos es evidente: el liderazgo en las redacciones influye significativamente en las decisiones editoriales, la cultura laboral y la formulación de narrativas públicas. A pesar de un aumento general, “Estudios recientes, incluidos los de una creciente variedad de países, siguen destacando los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres periodistas, que van desde normas y prácticas excluyentes que las encasillan en áreas específicas o dificultan su desarrollo profesional, hasta el acoso sexual por parte de colegas y fuentes, y la violencia en línea y fuera de línea”, señala el informe.
El progreso sigue siendo desigual, con algunos países avanzando significativamente. En Japón, el liderazgo femenino creció drásticamente, del 8 % al 25 % en tan solo un año, mientras que otros, como Sudáfrica, han experimentado retrocesos considerables, disminuyendo del 47 % en 2020 al 38 % este año. El informe concluye que el progreso en la representación de género entre los líderes de las redacciones sigue siendo lento. En los últimos cinco años, el porcentaje de mujeres en altos cargos editoriales ha aumentado del 23 % en 2020 al 27 % en 2025. El informe también destaca las profundas desigualdades estructurales en las redacciones, afirmando que es improbable que estas barreras desaparezcan sin esfuerzos deliberados.
El informe también llama la atención sobre la necesidad de que los medios de comunicación implementen cambios estructurales para promover el ascenso de las mujeres a puestos editoriales de alto nivel. Asimismo, destaca la importancia de la continua labor de promoción por parte de las organizaciones con enfoque de género.
El estudio completo: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2025-03/Ross_Arguedas_et_al%20_Women_and_Leadership_2025_0.pdf