Cómo entrevistar a personas que creen en teorías de conspiración, comparten sin mala intención información errónea y expresan odiar a los medios de comunicación.
La plataforma estadounidense American Press Institute (API) se pregunta “¿Cómo entrevistar a personas que creen en teorías de conspiración, comparten sin intención información errónea y expresan odiar a los medios de comunicación? ¿Puedes formular las preguntas de una manera que evite palabras cargadas? ¿Y qué pasa si nadie en ese grupo de personas habla contigo?”
Ante esta realidad y las próximas elecciones en Estados Unidos señala: “La creación de confianza es un proceso lento e intenso, y no se puede lograr durante un ciclo electoral que promete un mayor partidismo, división y erosión continua de la democracia. Puede ser aún más difícil involucrar a las comunidades con poca confianza en los principales medios de comunicación”.
API
recomienda a quienes se encuentren entrevistando a estas
personas:
“1. Si
comienzas con preguntas que reconocen la falta de confianza en
los medios («¿Qué es lo que los periodistas a menudo se
equivocan sobre ti o las cosas en tu vida?»), puedes construir
gradualmente el tema que estás allí para cubrir. Echa un vistazo
a esta lista de preguntas de Trusting News sobre cómo
guiar conversaciones tensas y complicadas.
2. No parezca
desdeñoso cuando se encuentre con alguien con una firme
creencia en una teoría de la conspiración. En su lugar, considera
por qué la persona cree en algo que te parece absurdo. Por mucho que
quieras ignorar las conspiraciones, sería irresponsable hacerlo. He
aquí cómo cubrir responsablemente esas falsas creencias.
3.
Evite etiquetar los problemas y las acciones como «rojos» y
«azules» porque a menudo son más matizados que eso. Y
no dude en señalar los desacuerdos dentro del partido donde existen:
sobre los derechos al aborto, la investigación del 6 de enero o si
un ex presidente puede almacenar registros confidenciales en su casa.
4. Asegúrese de que su periodismo no sea extractivo cuando informe sobre comunidades vulnerables o desatendidas siguiendo las reglas desarrolladas en el Centro de Ética Periodística de la Universidad de Wisconsin.(https://ethics.journalism.wisc.edu/why-should-i-tell-you-a-guide-to-less-extractive-reporting/%231553012465440-09f3157c-95bb )
5. Priorizar las voces locales. Los investigadores de medios han defendido las páginas de opinión solo locales que incluyen cartas enviadas por lectores y columnistas invitados locales habituales.”