El último informe del Centre for Media Pluralism and Media Freedom revela las malas notas en materias coo la transparecia en la propiedad de los medios
El Centre for Media Pluralism en Media Freedom hace un estudio sobre la salud del pluralismo en España analizando todas las variables que inciden en él. El trabajo se hace sobre los 27 estados miembros de la Unión Europea y los siete que aspiran a serlo y empleando en todos los casos la misma metodología. El informe se refiere a la situación en 2024.
Los redactores del informe en su apartado sobre España destacan que «el panorama mediático español muestra un progreso desigual en comparación con 2023. A pesar de leves mejoras en la protección del derecho a la información, otras áreas, como las leyes de difamación, la falta de medidas anti-SLAPP, las preocupaciones sobre la privacidad y la ausencia de una estrategia nacional contra la desinformación, han empeorado. España introdujo varias iniciativas legales y regulatorias que afectan a la libertad de expresión y de los medios. Notablemente, el gobierno anunció un Plan de Acción para la Democracia con el objetivo de revisar partes del Código Penal para alinearlas mejor con los estándares del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre libertad de expresión, aunque las medidas específicas aún no han sido detalladas ni debatidas en el Parlamento»
El estudio valora la situación de cada parámetro como riesgo muy alto, alto, medio alto, medio bajo, y bajo o muy bajo- Las ámbitos donde España registra un riesgo muy alto son la transparencia en la propiedad de los medios y la concentración en los medios de comunicación. En los que muestra un riesgo alto son en Igualdd de Género en los medios, la representación de las minorías en los medios, la concentració de la propiedad en el mercado digital, y en la pluralidad del mercado.
El informe entero se puede consultar en este enlace.










