facebook twitter youtube

Crece el ciberacoso a las periodistas que tratan los derechos de la mujer y las violencias machistas

RSF avisa del el auge de amenazas que provocan la autocensura en estas colegas por temor a las represalias que pudieran sufrir.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) denuncia la gran magnitud del ciberacoso que sufren las periodistas que cubren los derechos de la mujer y las violencias machistas y sexuales. Ante el auge de los ataques en Internet, son muchas las que se autocensuran por temor a represalias, lo cual supone una grave amenaza al derecho a la información. RSF propone 16 recomendaciones, dirigidas a las autoridades policiales y judiciales, a las plataformas digitales, a las redacciones de los medios y también a los Estados.

Aunque los temas sobre los derechos de las mujeres y las violencias de género y sexual están más presentes en los medios desde el movimiento MeToo, desencadenado en 2017 por las investigaciones periodísticas del New York Times y el New Yorker, y aunque han surgido medios especializados y se han creado redes de apoyo de mujeres periodistas, investigar sobre los derechos de las mujeres y las violencia de género y sexuales sigue siendo arriesgado.

Casi el 60 % de las periodistas entrevistadas en más de 110 países por RSF para su informe El periodismo en la era MeToo, conocen al menos un caso de una periodista que cubre estos temas y que ha sido víctima de ciberacoso. Una forma de ataque que comenta la directora general de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), es “a menudo puede pasar de la vida virtual a la vida real, afectando a su seguridad, libertad de expresión, salud mental e incluso a la de su familia”.

Esto es lo que le sucedió a la periodista nigeriana Kiki Mordi, víctima de ciberacoso tras la publicación en 2019 de una investigación sobre el acoso sexual en la educación superior en Nigeria y Ghana. Tuvo que mudarse y poner en pausa la mayoría de sus actividades periodísticas. En septiembre pasado, la periodista de investigación del canal de televisión búlgaro NOVA TV, Marieta Nikolaeva, fue víctima de un deepfake de carácter pornográfico: una foto manipulada de ella apareciendo desnuda circulaba por Internet. Lo mismo le sucedió a la periodista francesa Salomé Saqué: “El ciberacoso tiene un gran impacto en mi actividad. Tengo en cuenta este riesgo en mi práctica. Hay ciertos temas que me niego a tratar en determinados momentos porque no tengo la fuerza para hacerlo”, confesó a RSF.

Ante la constatación de la persistente impunidad de la violencia contra las periodistas que trabajan en el ámbito de los derechos de la mujer, – al 93 % de las encuestadas en el informe de RSF no les consta ninguna condena al autor de un ataque cometido contra un periodista que trabaja sobre cuestiones de género y violencias sexuales – RSF formula varias recomendaciones dirigidas a las autoridades policiales y judiciales, a las plataformas digitales, a las redacciones de los medios y también a los Estados.

https://www.rsf-es.org/8-de-marzo-el-60-de-las-periodistas-que-cubren-temas-de-genero-son-victimas-de-ciberacoso/

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org