Una coalición de sindicatos, que representa a casi 21 millones de trabajadores en todo el mundo, la lanza hoy con el fin de proteger los empleos, proteger la democracia y garantizar el futuro del periodismo.
Una coalición de sindicatos mundiales,
que representan a casi 21 millones de trabajadores y trabajadoras en
todo el mundo, pone en marcha hoy una campaña para salvar la prensa
escrita. UNI Global Union y la Federación Internacional de
Periodistas (FIP), a la que pertenece la FeSP, piden a los gobiernos
que graven a las principales empresas de Internet y apoyen a la
prensa escrita.
FIP y UNI Global Union han anunciado hoy la puesta
en marcha de una iniciativa para empujar a los gobiernos a adoptar
paquetes de rescate de emergencia para la industria de la prensa
escrita en su conjunto (periodismo, publicación, impresión y
distribución), así como a introducir un impuesto sobre los
servicios digitales ofrecidos por gigantes tecnológicos como Amazon,
Google y Facebook, que han acaparado los ingresos por publicidad de
los medios de comunicación.
La crisis de la COVID-19 ha acelerado la caída que experimentan desde hace mucho tiempo los ingresos por publicidad de los medios. Solo este año, los ingresos han disminuido un 20 por ciento. Las empresas tecnológicas se han apropiado de una gran parte de este dinero. Por ejemplo, en 2018, Google ganó 4.700 millones de dólares estadounidenses a través de la publicación de noticias, beneficios que no compartió con los periodistas que las produjeron.
“La crisis sanitaria mundial actual está agravando considerablemente las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector de la prensa escrita”, advierte Anthony Bellanger, secretario general de la FIP. «Los gobiernos deben reaccionar urgentemente. El sector es un bien público y constituye un pilar fundamental de nuestras democracias. Los gobiernos son conscientes de ello. De hecho, durante la crisis de la COVID han identificado el sector como esencial. Ahora no pueden contemplar impasibles cómo se hunde el barco”.
En vista de la grave crisis económica que nos depara, los sindicatos quieren que los gobiernos nacionales intervengan para proteger los empleos en los medios y un sector de la prensa escrita que defiende la calidad, la ética, la solidaridad, los derechos laborales y las libertades fundamentales.
“La salud de nuestras democracias radica en exigir responsabilidades a las personas en el poder y los periodistas son los que, por regla general, sacan a la luz los abusos de poder de los políticos y las empresas contra la confianza del público”, dice Christy Hoffman, secretaria general de UNI Global Union.
La FIP y UNI han hecho un llamamiento conjunto dirigido a los gobiernos nacionales titulado “Paquete de rescate y supervivencia futura para la industria de la prensa escrita”. Los sindicatos que están afiliados a estas federaciones utilizarán los puntos que figuran en el llamamiento para obtener apoyo para los medios.
Mas información: