facebook twitter youtube

Exigen que los grandes plataformas paguen por los contenidos de los medios que utilicen

La Federación Europea de Periodistas pide a los gobiernos europeos que sigan el ejemplo de Australia y que es el momento de hacerlo.

La Federación Europea de Periodistas (EFJ), a la que pertenece la FeSP, dice que este es el momento adecuado para que los gobiernos europeos obliguen a los gigantes tecnológicos a pagar por las ganancias que obtiene de los contenidos elaborados por los medios de comunicación europeos y sus periodistas.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos para que sigan el ejemplo de Australia con su nuevo incentivo de negociación de noticias destinado a garantizar que las grandes plataformas digitales contribuyan a la sostenibilidad de las noticias y el periodismo.

Imponer impuestos a las grandes tecnológicas para garantizar a las plataformas una remuneración (justa) por los contenidos periodísticos: ésta era una de las prioridades del manifiesto de la FEP en las últimas elecciones europeas.

Ya en 2020, en el Reino Unido e Irlanda, el Nacional Union of de Journalists (NUJ) publicó su Plan de Recuperación de Noticias, que propuso financiar en parte mediante un impuesto extraordinario urgente del 6% a los gigantes tecnológicos “cuyas plataformas absorben contenido editorial sin hacer ninguna contribución a su producción”.

Pocos gobiernos han tomado iniciativas en este sentido, pero la preocupación vuelve a cobrar protagonismo con las amenazas económicas estadounidenses contra Europa. La Federación Alemana de Periodistas (DJV) ha pedido hoy al actual y al futuro gobierno alemán “que presionen al Consejo Europeo para que se implementen rápidamente las ideas de un impuesto digital europeo”. “Ha llegado el momento de que Europa se imponga en materia de política de medios, pero no podemos desaprovechar esta oportunidad”, ha declarado el presidente federal de la DJV, Mika Beuster.

En Australia, el gobierno implementó el 1 de enero su “incentivo de negociación de noticias”, que requerirá que las plataformas digitales con ingresos australianos de más de 250 millones de dólares, incluidas Meta, TikTok y Google, participen mediante una tasa fija o mediante acuerdos directos con las empresas de medios.

El sindicato de periodistas australianos, Media, Entertainment & Arts Alliance (MEAA), recibió con cautela el plan del gobierno. La presidenta federal de medios de MEAA, Karen Percy, dijo que estas reformas garantizarían que los gigantes digitales pagaran su parte justa por el contenido de noticias australiano que obtienen de forma gratuita, pero monetizan para sus propios beneficios. Pero Percy dijo que el incentivo de negociación de noticias debe ir acompañado de una mayor transparencia y mejores garantías de que cualquier ingreso que se obtenga, se invierta nuevamente en el periodismo.

Los gigantes tecnológicos multinacionales, incluido Meta, han ganado miles de millones de dólares monetizando el trabajo producido por periodistas profesionales y es justo que paguen por ello”, dijo Karen Percy. “Los fondos deben utilizarse para apoyar el trabajo que realizan los periodistas en Australia; no deben utilizarse para recompensar a los accionistas ni para bonificaciones corporativas ni para inflar las ganancias de las empresas. Los medios regionales y rurales más pequeños también deberían incluirse en el código revisado, ya que sus redacciones posiblemente hayan sido las más afectadas como resultado de los cambios estructurales en la industria en los últimos años”.

Apoyamos plenamente el llamamiento al Consejo Europeo lanzado por nuestros colegas de DJV, pero a falta de una iniciativa europea para un impuesto digital de la UE, nada impide que todos los gobiernos de Europa sigan el ejemplo del gobierno australiano”, afirmó la presidenta de la FEP, Maja Sever. “El saqueo del trabajo de los periodistas por parte de las plataformas digitales no debe dejar sin reacción a los responsables políticos europeos y nacionales. La amenaza arancelaria estadounidense es una oportunidad para tomar medidas valientes para proteger el derecho de los ciudadanos europeos a acceder a una información independiente y pluralista”.

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org