La mayoría de los profesionales consultados dice que ha recibido presiones de sus directivos, los políticos, los agentes económicos o las agencias de comunicación y gabinetes de prensa. El 74% afirma que la ciudadanía tiene una opinión negativa sobre el periodismo.
La mala retribución por el trabajo realizado, la falta de independencia de los medios respecto al poder político o económico, el incremento del paro y la precariedad laboral y la falta de rigor en el ejercicio profesional son los principales problemas de la profesión periodística, según la encuesta realizada por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) para elaborar el Informe Anual de la Profesión Periodística 2020.
Esos problemas son señalados casi en el mismo porcentaje que en el informe del año pasado, con ligeras variaciones. Los periodistas encuestados también citan, en porcentajes inferiores, el aumento de la carga de trabajo y la falta de tiempo para elaborar las informaciones, el intrusismo, la falta de ética profesional, la falta de formación, el exceso de horas de trabajo y los problemas judiciales.
Este informe, que se publica desde hace 16 años y dirige el periodista Luis Palacio, se ha elaborado mediante una encuesta a la que han contestado 1.201 periodistas. La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC), entre otras organizaciones, colaboran en su difusión. También utiliza otra encuesta sobre el impacto del periodismo en la sociedad y los datos oficiales sobre la profesión y la industria periodística.
La mayoría de los profesionales consultados, tanto los contratados como los autónomos, dicen haber recibido presiones, sobre todo por parte de los directivos del propio medio (56% en los contratados), los políticos (25%),los agentes económicos (16%) y las agencias de comunicación y gabinetes de prensa (2%). Los que dicen no haber recibido nunca presiones descienden del 24% en 2019 al 22%, de donde se deduce que «en los últimos meses se ha debilitado la independencia profesional,» según el informe.
El número de periodistas en paro registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal ha aumentado entre enero y septiembre un 29,1%, hasta los 8.636. Esta cifra es mayor en realidad, porque en el último trimestre de este año. que no queda recogido en el informe, ha habido expedientes de regulación de empleo y despidos en distintos grupos y empresas de comunicación, después de haber tenido a sus plantillas en expedientes temporales durante varios meses.
El 74% de los periodistas consultados afirma que la ciudadanía tiene una opinión negativa sobre el periodismo (en 2019 lo dijeron el 81%), el 15% ni positiva ni negativa (9%) y solo el 11% cree que es positiva, casi igual que el 10% del año anterior.
Esa falta de confianza se debe, sobre todo, a los intereses económicos y
políticos de los grandes grupos editoriales (43%), redes sociales y desinformación (19%), falta de rigor y calidad en la información (19%) y falta de independencia y objetividad de los medios (17%). En porcentajes menores citan el intrusismo profesional, precariedad laboral, falta de profesionalidad y malas prácticas, amarillismo y hacer de la profesión un espectáculo, descrédito de la profesión, tertulianos y tertulias y campañas políticas contra los periodistas.
La COVID-19 ha tenido una incidencia negativa en los periodistas y comunicadores contratados, porque ha habido ERE y despidos, y también en los autónomos porque ha descendido su trabajo incluso en un porcentaje superior al 75%.
En el informe también se analizan las ventajas e inconvenientes del teletrabajo, según los periodistas la industria periodística y la complejidad de la información en tiempos de crisis.
Más información: https://www.apmadrid.es/comunicado/el-paro-de-los-periodistas-aumenta-un-29-por-el-impacto-de-la-covid-19/










