Hace corresponsables del cumplimiento de los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de a los Estados, a todas las personas, organizaciones económico empresariales y organizaciones sociales y culturales. Capítulo para la comunicación.
José Saramago en su discurso de recepción del Premio Nobel, convocó a la comunidad internacional a trabajar en la elaboración de una Carta Universal de Deberes de las Personas. El objetivo: hacer corresponsables del cumplimiento de los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos no solo a los Estados de todo el mundo sino también a todas las personas, organizaciones económico empresariales y organizaciones sociales y culturales.
Desde 2016, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Fundación José Saramago y la World Future Society (Capítulo México), han recogido el testigo del escritor portugués y han dado por terminado el trabajo destinado a dar “un nuevo impulso al establecimiento de deberes, obligaciones y responsabilidades de seres humanos y colectivos sociales”.
“Sin dejar de reconocer y de exigir el cumplimiento estricto de lo que se ha determinado como propio del Estado, es indispensable reconocer que algunos de los deberes jurídicos y obligaciones éticas indispensables para el cultivo del bien común trascienden a tal entidad política pues sin una ciudadanía activa y plenamente consciente de su posición en el mundo, será difícil llevar a cabo cualquier proceso de transformación. Igualmente se reconoce que los distintos colectivos y agrupaciones, y no sólo los individuos aisladamente, pueden tener, por el poder que acumulan o la función social que desarrollan, distintos grados de responsabilidad”.
En lo referente al espacio de las comunicaciones humanas señala en su Artículo 8:
1.Todas las personas y organizaciones, en especial los medios de comunicación, tenemos el deber y la obligación de respetar y exigir el respeto a la libertad de expresión e información y de contribuir al acceso de todos los grupos y colectivos a los mismos con pleno respeto al pluralismo.
2.Todas las personas tenemos, en la medida de nuestras condiciones y posibilidades, el deber y la obligación de informarnos y participar responsablemente en los asuntos públicos.
3.Todas las personas y los medios de comunicación, incluidos los participantes de redes sociales, tenemos el deber y la obligación de velar por la veracidad de la información transmitida, por la salvaguardia de la intimidad y respetabilidad de las personas y por el uso responsable del ciberespacio.
4.Todas las personas y los medios de comunicación, incluidos los participantes de redes sociales, tenemos el deber y la obligación de no incitar a la violencia o discriminación.
Descargar la Carta Universal de Deberes y Obligaciones de las Personas: