En los tres primeros meses de 2025 se notificaron más de 170.000 contenidos de odio racista, xenófobo, antigitano o islamófobo
El verificador catalán Verificat ha publicado en su último boletín un artículo en cuyo titular sostiene que “Las redes sociales son caldo de cultivo para los discursos de odio”. En realidad se trata de un breve informe firmado por Lucía Abadías, fact-checker de odio de la organización en el que se señala que durante los tres primeros meses de este año, se notificaron más de 170.000 contenidos considerados de odio racista, xenófobo, antigitano o islamófobo que violan las normas de las principales redes sociales en España. Se retiraron un 30%, según reportó el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
El informe continúa señalando que entre las personas más afectadas, las musulmanas y del norte de África, y entre las palabras más repetidas: islam, invasión, mena y negro. Un 70% de los contenidos detectados eran explícitamente agresivos y utilizaban la degradación y la deshumanización del grupo diana a través de estereotipos, como por ejemplo una supuesta inseguridad ciudadana.
Tras la pregunta ¿Regular es atentar contra la libertad de expresión?, se autoresponde que “mientras que organismos institucionales como la Unión Europea hace tiempo que diseñan planes y políticas para combatir el discurso de odio, grandes magnates tecnológicos, como Elon Musk o Mark Zuckerberg, encabezan la opinión de que las regulaciones en redes sociales son una coacción a la libertad de expresión.
¿Cómo funciona el algoritmo de Tik Tok? ¿Por qué nos aparecen contenidos que enaltecen los discursos de odio? Se lo pregunta la narradora audiovisual Rocío Quillahuaman (Lima, 1994), que cada mes ilustra la temática del boletín con su característico tono humorístico. (Lo podemos ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=D5jE3-7pb50 )
En
2023, la Fiscalía General del Estado publicó su memoria anual en la
que se informaba que habían crecido en un 300% las investigaciones
preprocesales –previas a los juicios– por delitos de odio en
España.
Los motivos de discriminación más frecuentes implícitos
en los casos que se investigaban fueron el racismo y la nacionalidad.
Asimismo, del total de denuncias que impuso el Ministerio Fiscal al
respecto, el 18% se correspondían a hechos cometidos por internet.
Más información: https://mailchi.mp/verificat/newsletter-odio-20250619-esp?e=7b27e54d04










