facebook twitter youtube

RSF considera insuficientes las medidas para la seguridad de los periodistas en la UE

La organización propone a los Estados miembros cuatro recomendaciones contra la impunidad de los crímenes y garantizar su protección.

Dos años después de su adopción, los países europeos no han puesto en práctica de forma suficiente la recomendación de la Comisión Europea sobre la seguridad de los profesionales de la información. Así lo entiende Reporteros sin Fronteras (RSF) que pide que se tomen medidas lo antes posible para luchar contra la impunidad de los crímenes contra periodistas y garantizar su protección.

RSF considera que “está claro que nuevas medidas concretas para proteger a los profesionales de la información siguen siendo demasiado escasas en cuatro áreas prioritarias analizadas por RSF: avances en las investigaciones sobre crímenes cometidos contra periodistas; cooperación entre autoridades y la profesión; servicios de apoyo a reporteros y movilización de autoridades para la seguridad de los periodistas que cubren las protestas”.

Ante esta consideración la organización propone a los Estados miembros las cuatro recomendaciones siguientes para la protección de los periodistas:

– Realizar investigaciones de crímenes cometidos contra periodistas de manera imparcial, independiente, efectiva y transparente. Mientras que Alemania, España, Francia y Suecia respetan este principio en gran medida, los delitos se persiguen a un nivel moderado en Italia, bajo en Grecia, Malta, Polonia, Eslovaquia y nada en Bulgaria. A pesar de los avances jurídicos, todos los que ordenaron los asesinatos de Daphne Caruana Galizia en 2017, Jan Kuciak en 2018 y Giorgos Karaivaz aún no han sido condenados. 

– Establecer o apoyar mecanismos de cooperación entre autoridades y periodistas para mejorar la seguridad de estos últimos. Bajo el liderazgo y la contribución de RSF, este tipo de iniciativas se han puesto en marcha desde 2021 en varios países, entre ellos España, Francia, Grecia y Eslovaquia. En Alemania, Italia y Suecia estos sistemas ya existían antes de la adopción del texto europeo. Por otra parte, en Bulgaria, Malta y Polonia no existe una cooperación sistemática entre las autoridades y la profesión.

– Lanzar o brindar apoyo a servicios de apoyo dedicados a periodistas amenazados. Si bien estos servicios se prestan ( a menudo con la participación directa de organizaciones no gubernamentales como RSF ) en Alemania, Francia, Italia, Eslovaquia y Suecia , no cuentan con el apoyo suficiente de las autoridades. Peor aún, los periodistas en Bulgaria, España, Grecia, Malta y Polonia no se benefician de ningún sistema específico y sólo pueden apelar, a nivel nacional, a organizaciones de derechos humanos. 

– Tomar medidas específicas para la seguridad de los periodistas que cubren las protestas. En particular, las autoridades nacionales deberían organizar capacitación para las fuerzas del orden, los fiscales y los jueces, así como implementar una estrategia de mitigación de riesgos para los periodistas y una comunicación efectiva entre las fuerzas del orden y los periodistas durante eventos de orden público. Si bien estas recomendaciones han sido adoptadas hasta cierto punto en Alemania, Francia, Italia, Suecia y Eslovaquia, no han impedido la violencia cometida contra los periodistas. 

En Francia, decenas de periodistas han sido objeto de ataques por parte de la policíay manifestantes desde 2021, mientras que en Alemania e Italia han sido atacados principalmente por grupos extremistas. Según la información de que dispone RSF, no se ha implementado ninguna estrategia de formación ni de reducción de riesgos en Bulgaria, España, Grecia, Malta, Polonia y Eslovaquia.”

https://rsf.org/fr/s%C3%A9curit%C3%A9-des-journalistes-dans-l-union-europ%C3%A9enne-des-progr%C3%A8s-insuffisants-malgr%C3%A9-les

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org