Con motivo del 2-N –Dia Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas– la FIP pide a los gobiernos que actúen
El día 2 de noviembre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y sus afiliados en todo el mundo conmemoran el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, e instan a los gobiernos que adopten un instrumento internacional vinculante para proteger a los y las periodistas y exigir responsabilidades a sus agresores.
La FIP condena el hecho de que, desde que las Naciones Unidas instauraron este día conmemorativo hace 12 años, la intimidación y la violencia contra los y las periodistas no hayan dejado de aumentar. Los y las profesionales de la información que cubren manifestaciones sufren todo tipo de agresiones (golpes, gas pimienta o disparos con balas de goma, a pesar de ir claramente identificados como «prensa» en su ropa o sus chalecos.
Las redacciones de los medios de comunicación son vandalizadas o allanadas por individuos no identificados. Las mujeres periodistas, en particular, son objeto de campañas de odio en Internet, amenazas de violación o muerte y doxxing (revelación de información identificativa sobre alguien en Internet). En los casos más extremos, quien investiga el crimen organizado o la corrupción desaparece o aparecen sin vida en circunstancias sospechosas. Y un gran número de periodistas son blanco directo de ataques mientras realizan su labor informativa, especialmente en zonas de conflicto.
Desde principios de 2025, al menos 99 periodistas y trabajadores/as de los medios de comunicación han sido asesinados/as en el ejercicio de su profesión, la mayoría en zonas de guerra: 50 en Gaza (Palestina), 8 en Ucrania y 6 en Sudán, según las últimas estadísticas de la FIP.bSegún la UNESCO, sólo se investiga uno de cada diez asesinatos de periodistas.
En la campaña de este año para luchar contra la impunidad, la FIP destaca cuatro casos emblemáticos de periodistas asesinados:
• La periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh fue asesinada por un soldado israelí en Jenin, en la Cisjordania ocupada, el 11 de mayo de 2022, mientras cubría una redada del ejército.
• El camarógrafo francés del canal británico ITN Frédéric Nérac desapareció en Irak el 22 de marzo de 2003. No se ha encontrado ningún rastro del reportero y el caso sigue sin resolverse.
• El periodista de investigación y caricaturista Prageeth Eknaligoda desapareció el 24 de enero de 2010 en la zona de Koswatte, en Colombo, Sri Lanka. Hasta la fecha, no ha habido ninguna investigación efectiva.
• El periodista peruano Hugo Bustíos Saavedra fue asesinado el 24 de noviembre de 1988 por una patrulla del ejército. En 2007, dos oficiales fueron condenados en relación con el asesinato del periodista. A continuación, implicaron al exgeneral del ejército Daniel Urresti Elera, que fue condenado a 12 años de prisión por participar en el asesinato. Han tenido que pasar 36 años para que se haga justicia.
La presidenta de la FIP, Dominique Pradalié, ha afirmado: “Permitir que los asesinos y agresores de periodistas queden en libertad envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces, destrozar familias, borrar historias y eludir su responsabilidad. Las familias de estxs periodistas quedan desamparadas e impotentes. Comunidades enteras pierden el acceso a información vital. Y se les roba el derecho colectivo a saber. La lucha contra la impunidad es una responsabilidad universal. Necesitamos un instrumento internacional vinculante para la protección de los periodistas, que obligue a los gobiernos a asumir su responsabilidad y a actuar para poner fin a las devastadoras consecuencias de la impunidad”.
La FIP ha pedido a los Estados miembros de la ONU que respalden la Convención Internacional sobre la Seguridad y la Independencia de los Periodistas.
“Los gobiernos deben respaldar públicamente esta convención para que la Asamblea General de la ONU pueda adoptarla. De lo contrario, este 2 de noviembre no tendrá ningún significado real,” ha concluido Pradalié.
La versión íntegra de la nota se puede consultar en este enlace
Crédito imagen: FIP










