facebook twitter youtube

Los medios comunitarios, cooperativos, educativos y alternativos en Europa y Latinoamérica

En España avanzan «hacia una comunicación más democrática, participativa y sostenible», pese a las adversidades, según un informe de la RICCAP

La Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) ha publicado su informe anual del año 2024, con el título Comunicación alternativa en Europa y Latinoamérica: un equilibrio entre regulación y sostenibilidad. En él, distintas personas especialistas analizan el estado actual de los medios comunitarios, cooperativos, educativos y alternativos tanto en Europa como en Latinoamérica.

Desde RICCAP han destacado «el esfuerzo y la creatividad del Tercer Sector de la Comunicación en su misión de construir sociedades más justas, inclusivas y democráticas».

En el texto de presentación del informe, la periodista y doctora en Comunicación Social Eva González Tanco, de la RICCAP, escribe: «En un panorama mediático siempre polarizado y concentrado, la ciudadanía enfrenta un desafío mayúsculo: garantizar que sus voces no sean ahogadas por los intereses corporativos o silenciadas por políticas que favorecen la opacidad y la exclusión».

«La reciente aprobación del Reglamento Europeo sobre la Libertad de Medios de Comunicación pone sobre la mesa la urgencia de regular prácticas opacas y de garantizar el pluralismo mediático. Sin embargo, el texto ha sido criticado por ignorar de manera sistemática al Tercer Sector, ese tejido de medios comunitarios, libres, alternativos, educativos y cooperativos que no solo informa, sino que activa, educa y transforma. Un sector compuesto por personas y colectivos que luchan desde abajo por democratizar el derecho a la comunicación».

La ausencia de referencias en ese Reglamento Europeo al Tercer Sector es una de las críticas que hizo la FeSP, durante su tramitación, en reuniones celebradas tanto en Madrid como en Bruselas.

«En España, el sector [de los medios comunitarios] sigue a la espera de avances significativos en la implementación de la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2022, mientras cientos de radios comunitarias y medios alternativos resisten con recursos limitados, aunque con el importante apoyo de sus comunidades. Este informe recoge los avances de un sector que, pese a las adversidades, continúa abriendo caminos hacia una comunicación más democrática, participativa y sostenible».

«Este informe no es solo un registro de logros y desafíos. Es también un manifiesto en defensa de un derecho inalienable: el de comunicar sin barreras, desde principios éticos y sin subordinaciones a los poderes económicos y políticos», concluye el texto de presentación.

En el primer capítulo del informe analizan las oportunidades y desafíos del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación. Otros se refieren a las radios libres y comunitarias, los medios cooperativos como periodismo «crítico e incómodo», el cine colaborativo y el estado actual de los medios comunitarios en Europa y en distintos países de Latinoamérica,entre otros.

El informe, de 74 páginas, contiene análisis de especialistas de la RICCAP y de otras redes de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y otros estudios. En él, como en los de años anteriores, este grupo de investigación defiende «el derecho fundamental a una comunicación plena de la ciudadanía, basada en principios éticos y plurales y sin barreras ni subordinaciones».

Informe completo: https://www.riccap.org/wordpress/wp-content/uploads/2025/03/informe2024-1.pdf

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org