La Universidad de Buenos Aires y los sindicatos de prensa presentaron un dramático Informe sobre Libertad de Expresión 2024.
El Informe sobre libertad de expresión en Argentina 2024 fue elaborado en conjunto por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y presentado el pasado 9 de diciembre.
Realizado en el marco del proyecto «Fortalecimiento sindical y seguridad en tiempos desafiantes para trabajadores y trabajadoras de prensa en Argentina» de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) con el apoyo del Fondo para la Democracia y el Trabajo. Documenta un gran número de afectaciones a la libertad de expresión de periodistas y personas que toman la voz pública en Argentina durante el primer año de gobierno de la administración encabezada por Javier Milei.
El documento evidencia un deterioro sin precedentes en las condiciones para el ejercicio del periodismo y el acceso a la información en el país, como un aumento significativo en los ataques a periodistas, el vaciamiento de medios estatales y educativos y el favorecimiento de la concentración de las empresas de medios.
El Informe revela que desde diciembre de 2023, se ha consolidado un escenario donde el gobierno ha promovido políticas que vulneran los derechos comunicacionales y laborales de los trabajadores de prensa, desmantelan estructuras estatales esenciales y favorecen la concentración mediática.
Entre otros aspectos, se detallan:
– Un aumento notorio en los ataques a periodistas, alimentados por discursos oficiales y estrategias sistemáticas de hostigamiento digital: las agresiones a periodistas promovidas desde la narrativa gubernamental tienen gran presencia en las redes sociales pero también en la calle, donde lxs trabajadorxs de prensa han sufrido violencia policial mientras desarrollaban su trabajo en numerosas oportunidades. En igual sentido, funcionarios del gobierno han iniciado acciones judiciales contra periodistas por sus opiniones o expresiones en el marco de su trabajo.
– El desmantelamiento de los medios públicos: los recortes presupuestarios en la TV Pública, Radio Nacional, el intento de cierre de la agencia Télam, entre otros, han marcado una línea de acción sostenida, al igual que la eliminación de los programas de apoyo económico. a los medios comunitarios, alternativos y populares.
– El aval en el discurso oficial a la violencia contra las comunicadoras: El ciberacoso hacia mujeres periodistas ha crecido de manera alarmante. Campañas organizadas de trolls y patotas digitales no solo buscan desprestigiarlas, sino también generan un clima de autocensura. A esto se suma la falta de implementación de la Ley de Equidad de Género en los medios, reglamentada en 2023 pero bloqueada por el actual gobierno.
– El intento de imponer una matriculación obligatoria para ejercer la profesión en un sentido restrictivo, que finalmente no proliferó y motivó el rechazo del gremio.
– Abandono del rol del Estado como garantía del derecho a la comunicación y el desarrollo de medidas que favorecen la concentración de las empresas de medios.
El informe también refleja la pauperización de las condiciones laborales del gremio de prensa en la Argentina, expresada en datos de un relevamiento realizado por SiPreBa: el 76% de los trabajadores de prensa no alcanza la línea de pobreza con el ingreso de su principal trabajo, Mientras que el 52% tiene dos o más trabajos. Entre quienes tienen más de un empleo, el 77% afirma que lo hace por cuestiones económicas.
En su presentación la periodista peruana Zuliana Lainez, vicepresidenta de FIP y de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, a través de un vídeo expresó: “Creemos que este trabajo es clave para precisar cada uno de los ataques y los patrones de los que están siendo víctimas los compañeros y las compañeras, que a su vez afectan el derecho a la información de toda la sociedad argentina”.
Informe completo: https://comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2024/12/Informe-sobre-libertad-de-expresion-en-Argentina-2024_Comu-FSoc-SiPreBA-FATPREN-SIP.pdf










