Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques desde organismos oficiales.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) ha dado a conocer su última encuesta sobre la situación laboral y social de los trabajadores de prensa bonaerenses; una situación ya dramática que, aseguran, se ha agravado con el Gobierno de Milei.
Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales: son las críticas condiciones para ejercer el periodismo que revela la Encuesta Integral #SiPreBA2025 sobre la situación de trabajadores y trabajadoras de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Entre los datos que arroja el relevamiento, que contó con 1100 participantes de medios públicos, privados y autogestivos de prensa escrita, oral y televisada -20% del total de la actividad-, dos cuestiones son las más graves: un 70,45% tiene sueldos por debajo de la línea de pobreza y un 86,3% considera que la libertad de expresión empeoró con La Libertad Avanza.
Al igual que en los últimos dos años, el pluriempleo es un dato predominante: el 55,2% tiene dos o más empleos. Esa realidad provoca precarización, jornadas fraccionadas sin descanso, cerebros agotados por la multiplicidad de formatos y una carrera interminable para lograr un ingreso que permita vivir dignamente. Entre quienes respondieron la encuesta, el 43% tampoco supera la línea de la pobreza sumando los sueldos de todos sus empleos. A solo un 4,8% le alcanza el salario de su principal empleo.
Así, aparece una nueva y preocupante tendencia dentro de nuestra actividad: compañeros y compañeras (45% de quienes respondieron terminó una carrera universitaria) que tienen que sumar trabajos informales, changas o empleos en otros rubros para llegar a fin de mes. Algunos ejemplos: albañilería, cuidado de personas y casas, venta de comida casera, atención en comercios, reparaciones, fletes y, por supuesto, la búsqueda de ingresos a través de plataformas como Uber, Cabify y otras similares de delivery.
Esto aparece en paralelo a profundas transformaciones tecnológicas en el ejercicio del periodismo: en el 66% de las empresas de medios se usa Inteligencia Artificial para tareas periodísticas.










