facebook twitter youtube

España es uno de los cinco peores países europeos en condiciones laborales en los medios de comunicación

Un estudio europeo revela que la precariedad en el periodismo en España es de las más graves de la UE, junto con Rumania, Grecia, Malta y Croacia

España es uno de los cinco peores países de Europa en lo que se refiere a las condiciones laborales con que trabajan los y las periodistas. Esta afirmación la hizo Ricardo Gutiérrez, secretario general de la Federación Europea de Periodistas (FEP) en su intervención a la mesa sobre precariedad laboral realizada en el marco del VII Congreso de Periodistas catalanes, celebrado en Barcelona los pasados 7 y 8 de noviembre. Gutiérrez admitió que el aumento de la precariedad laboral en el periodismo «va en aumento en toda Europa, pero que en España la situación es especialmente grave».

Desde hace unos diez años, un estudio europeo evalúa el pluralismo de los medios de comunicación en los países miembros de la UE y en los candidatos a la adhesión, en total 34. Equipos universitarios de cada país aplican la misma metodología para medir el pluralismo. Entre los criterios estudiados se encuentran las condiciones de protección de la profesión, en particular las condiciones de trabajo. El último informe revela que el Estado español ocupa una de las cinco últimas plazas sobre la situación laboral, conjuntamente con Grecia, Rumanía, Malta y Croacia. En el otro extremo encontramos dos países que ofrecen excelentes condiciones de trabajo a los periodistas: Dinamarca y Alemania. Y después hay un grupo donde los periodistas las tienen muy dignas: Suecia, Finlandia, Estonia, Países Bajos y Bélgica.

Autora foto: Ana Jiménez

En la mesa redonda también intervino el presidente del Sindicat de Periodistes de Catalunya / Sindicat de Profesionals de la Comunicació (SPC), Francesc Ràfols, quién destacó la extrema precariedad que sufren en el Estado español el colectivo de periodistas a la pieza y freelances, «sin ningún tipo de protección social cuando pierden el empleo». Ràfols recordó la histórica reivindicación del SPC y de la FeSP por una ley de Derechos Laborales en el periodismo que signifique la dignificación de este colectivo que conlleva, «simplemente, una modificación del Estatuto de los Trabajadores». Esta propuesta, además, fue aprobada por el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) del cual formaban parte en el momento de su adopción –en 2000–, entre otros, la FeSP, CCOO, UGT y el Col·legi de Periodistes de Catalunya.

En el debate participaron también Cristina Calderer, fotógrafa y miembro de la Comisión de Fotoperiodismo del Col·legi, y Laura Fanals, periodista y profesora de la Universitat de Girona. Calderer denunció las duras condiciones en que trabajan la mayoría de fotoperiodistas, que están sin contrato y con unos ingresos bajísimos que a menudo les obliga a compaginarlo con otros trabajos. Fanals destacó también las dificultades para la conciliación de la vida laboral y la familiar.

Tanto Ràfols, como Calderer y Fanals señalaron que la precariedad en el periodismo tiene rostro de mujer. Por un lado, porque son mayoría en el colectivo más precario, el de periodistas a la pieza y freelances, y porque muchas mujeres se han visto obligadas a trabajar desde casa porque sus compañeros no han asumido en la misma proporción las tareas domésticas, con lo que esto supone de pérdida de cotizaciones para futuras prestaciones.

Hay soluciones?

A la hora de las soluciones, y además de lo que ya había esgrimido Ràfols con relación a la ley de Derechos Laborales del Periodismo, Gutiérrez afirmó que el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), que es el órgano europeo de consulta de los sindicatos, la patronal y la sociedad civil, «acaba de votar por abrumadora mayoría el primer informe europeo sobre las condiciones laborales de los periodistas», del que se desprende que «incluso la patronal admite las malas condiciones laborales de los periodistas en Europa».

El presidente del SPC afirmó que «nadie resolverá sus problemas solo y que solo se podrá hacer de manera organizada». Mostró un ejemplar del libro Que paguin els amos. Per què necessitem sindicats (El Tigre de Paper, 2023), de la periodista británica, Eve Livingston, que, de manera genérica, explica la importancia de los sindicatos para defender los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras, y de porque es necesario sindicalitzarse para luchar contra la precariedad. Ràfols recordó uno de los eslóganes del sindicato: «Si trabajas, sindícate. Si lo haces de periodista, el tuyo es el SPC».

El dictamen del CESE al que aludía Gutiérrez, «constata la erosión de los derechos económicos y sociales de los periodistas, en particular de los autónomos, las mujeres y los periodistas locales. Pero el informe también propone soluciones. Hay una docena de recomendaciones concretas dirigidas a la Comisión Europea y a los gobiernos europeos. No las citaré todas, pero destacaré tres, basadas en tres prioridades: salud mental, honorarios dignos para los autónomos, y regulación del uso periodístico de la IA».

Así, dijo el secretario general de la FEP, «el dictamen del CESE pide a los gobiernos que promuevan el diálogo social y la negociación colectiva para todos los periodistas, incluidos los autónomos. Esto es posible mediante la transposición de la Directiva sobre unos salarios mínimos adecuados y mediante las directrices que autorizan convenios colectivos relativos a las condiciones laborales de las personas que trabajan por cuenta propia sin asalariados. En otras palabras, es posible negociar convenios colectivos en nombre de los autónomos, por ejemplo, para imponer unos honorarios mínimos». Quién se opone a eloo, pero, en España, es la patronal de los medios de comunicación, que en cada negociación de convenio se niegan a incluir el periodismo a la pieza y freelances en las conversaciones para los convenios colectivos, sean de empresa o de sector.

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org