Un estudio de la UNESCO demuestra que verificar no es la norma y que falta rigor para evaluar la credibilidad de la información en la red
La agencia IPS recoge que al menos el 62% de las personas influyentes en las redes sociales (influencers) o sea casi dos de cada tres, no realizan una verificación rigurosa y sistemática de los contenidos que difunden. Lo cual, señala, ha revelado un estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) basado en los resultados de encuesta “Detrás de las pantallas”, de la la propia organización.
Esta contó con la participación de 500 influencers de 45 países y con la experiencia de un equipo de investigación de la estadounidense Universidad Estatal Bowling Green. El estudio definió a los creadores de estos contenidos digital en las redes como individuos que publican contenido regularmente en línea para el consumo público y tienen más de 1000 seguidores.
Además de demostrar que la verificación de los hechos no es la norma, la encuesta señala que los creadores de contenido tienen dificultades para determinar los mejores criterios para evaluar la credibilidad de la información que encuentran en línea.
Indica que 42 % de los encuestados dijo utilizar como indicador principal “el número de ‘me gusta’ y de ‘compartidos’ que había recibido una publicación” en las redes sociales.
Incluso 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido “amigos de confianza”, y 19 % se fía “de la reputación” del autor o editor original del contenido.
La encuesta también puso de manifiesto que la mayoría de los creadores de contenido digital (59 %) no estaban familiarizados o apenas habían oído hablar de los marcos reguladores y de las normas internacionales relacionadas con las comunicaciones digitales.
Solo algo más de la mitad de los encuestados (56,4 %) conoce los programas de formación dirigidos a ellos. Y sólo el 13,9 % de quienes conocen estos programas han participado en alguno.
Esa laguna puede poner a los creadores de contenido digital en una situación de inseguridad jurídica, exponiéndolos a procesos y condenas en algunos países.
También les impide hacer valer sus derechos cuando ellos mismos son víctimas de contenido restringido en línea. Por ejemplo, un tercio (32,3 %) de los creadores de contenido digital informó haber sido objeto de discurso de odio, pero solo 20,4 % denunció el caso a la plataforma de redes sociales.
Unesco señaló que los periodistas podrían ser una ayuda valiosa para los creadores de contenido digital a la hora de verificar la fiabilidad de su información; pero, la cooperación y vínculos entre estas dos comunidades son escasos.
https://ipsnoticias.net/2024/11/dos-de-cada-tres-influencers-no-comprueban-su-informacion/










