El Sindicat de Peridistes de Catalunya suscribe este manifiesto impulsado por las organizaciones que representan al colectivo de profesionales de la información y la comunicación, en la autonomía catalana.
En el marco de las celebraciones del 1º el 3 de mayo el Sindicat de Peridistes de Catalunya (SPC), miembro de la FeSP, junto a distintas organizaciones que representan al colectivo de profesionales de la información y la comunicación en la autonomía catalana, han suscrito el Manifiesto contra el confinamiento del derecho a la información de la ciudadanía.
Las entidades firmantes reclaman “más medidas a las administraciones públicas que permitan a los y las profesionales de la información trabajar con unas condiciones laborales dignas y con la libertad e independencia necesarias para garantizar a la ciudadanía su derecho humano universal a una información de calidad, veraz, rigurosa y plural.”
Además, en relación a la información y la comunicación, manifiestan:
• Hemos visto como en las últimas semanas un gran número de medios de comunicación han sufrido expedientes de regulación de empleo (ERTE). También ha ocurrido en otros sectores. Pero hemos sentido como los líderes políticos han defendido la información como una de las cosas más esenciales para ayudar en la lucha contra la pandemia. Si esta es una afirmación sincera, se necesitan medidas que lo demuestren y es necesario que se den a las empresas del sector las ayudas necesarias para que no tengan que enviar su personal en paro.
• Las ayudas a los trabajadores autónomos no llegan a un buen número de profesionales en la pieza y freelance porque hay que entre las cantidades bajísimas que pagan muchos medios por sus colaboraciones y las dificultades para acceder a encargos, no pueden asumir con normalidad el pago de sus cuotas a la Seguridad Social, por lo que quedan desprotegidos en momentos de crisis. Es más imprescindible que nunca que este colectivo sea incorporado al Régimen General de la Seguridad Social como trabajadores a tiempo parcial, en proporción al trabajo que desarrollan.
• Hemos visto como un gran número de periodistas a la pieza y freelance durante estas semanas han perdido encargos que los medios han concentrado sus contenidos cubrir casi exclusivamente la crisis sanitaria. Entendemos, obviamente, la dedicación en este ámbito, pero la limitación temática en los medios ha provocado un empobrecimiento de la información y ha llevado al paro a un gran número de profesionales sin que, por ser un colectivo desprotegido, puedan acoger -se coberturas que sí tienen sus compañeros en plantilla. Para mejorar la calidad y la pluralidad de la información que prestan es imprescindible que los medios amplíen cuanto antes su mirada sobre la actualidad.
• Las citadas ayudas deben estar vinculadas al mantenimiento del empleo del personal laboral y colaboradores / as, la retirada inmediata de los ERTE y que no haya reparto de dividendos ni de buenos »
• Dado que las mujeres son generalmente las más precarizadas -en nuestro sector, como en tantos otros-, con sueldos más bajos, más contratos a tiempo parcial y en condiciones precarias, más falsas autónomas y con más dificultades de conciliación con la vida personal, a todo lo que hemos mencionado anteriormente le añadimos el sesgo de género e insistimos en la necesidad, más que nunca, de poner en marcha planes de igualdad en las empresas y perspectivas inclusivas y de género en los enfoques de los contenidos. Que la pandemia no sea de nuevo una excusa para posponer las necesidades de equilibrar las aportaciones de las mujeres y los hombres en la profesión y en la sociedad. Lamentamos que no se hayan facilitado los datos segregados por género, así como otras cuestiones que han quedado ocultas a los medios en estas últimas semanas.
• Entendemos que en tiempos de crisis es necesario que las administraciones suministren la máxima información posible.Pero creemos que no lo han hecho correctamente, ya que han forzado un intrusismo dentro de los espacios informativos de los medios públicos fuera de medida. Los medios públicos no son de las administraciones de las que dependen, sino de la ciudadanía. Apoyamos las quejas que desde diversos ámbitos profesionales se han hecho los últimos días sobre esta cuestión, que han permitido corregir en parte estas deficiencias. Hacemos nuestra la frase que el periodismo necesita información oficial, pero si sólo hay información oficial, el periodismo está muerto.
• En las últimas semanas también hemos asistido a protestas de profesionales de la información por las dificultades que de manera puntual han tenido para hacer su trabajo, ya sea por parte de los cuerpos de seguridad, ya sea por los responsables de diferentes equipamientos públicos para poder acceder -hay. Estas quejas han servido para llamar la atención sobre estas cuestiones y evitar que se repitan. Por ello, invitamos el conjunto de profesionales de la información que nos hagan llegar todas las situaciones en que, sea quien sea, y sea donde sea, se les dificulte hacer su trabajo. Hacerlas públicas ayudará, sin duda y como se ha demostrado, a que no se reproduzcan.
Además, reclaman “la liberación inmediata del fundador de Wikileaks, Julian Assange, en peligro de ser extraditado a Estados Unidos. Como ya hemos dicho en ocasiones anteriores, la aceptación por parte del Reino Unido de esta petición norteamericana supondría un grave atentado a la libertad de prensa en todo el mundo y un ataque gravísimo contra la democracia. Es esencial que desde los medios se pueda informar de todo aquello que los diferentes poderes no quieren que se sepa.”










