El Sindicat de Periodistes de Catalunya dice que no se cumplen los términos pactados con la policía y pide una revisión del protocolo.
En el protocolo firmado en marzo de 2023 por el Sindicato de Periodistas de Cataluña, el Colegio de Periodistas de Cataluña (SPC), el Sindicato de la Imagen-UPIFC y el grupo Ramon Barnils se recuerda el mandato constitucional y estatutario de los Mossos de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades , incluidos los de información y expresión, y de garantizar a la vez la seguridad ciudadana y el orden público.
Sin embargo, el SPC, afiliado a la FeSP, señala que este tiempo ha recibido quejas frecuentes de trabas policiales en el ejercicio de la labor de los y las fotoperiodistas. El ejemplo más flagrante fue el del desalojo de las casas okupadas de la plaza Bonanova, en Barcelona, el pasado noviembre, donde la barrera policial impuesta por los vehículos de los antidisturbios imposibilitaban por completo la toma de imágenes.
Pero no fue un caso aislado. El último caso lo hemos tenido este mismo febrero, en el desahucio de una vivienda en el barrio del Raval. De nuevo se ha producido una obstaculización del trabajo de los fotoperiodistas por parte de la policía, con la colocación deliberada de furgonetas que tapaban la visibilidad de lo que estaba ocurriendo en la calle.
El SPC se ha quejado reiteradamente de estas prácticas policiales, con denuncias públicas y con llamadas a los Mossos cada vez que se ha producido una situación de este tipo . Consideramos que es un gesto intolerable por parte de los responsables de los dispositivos policiales, puesto que suponen un flagrante incumplimiento del protocolo firmado con las organizaciones periodísticas.
El SPC urge a la celebración de una reunión de la comisión de seguimiento del protocolo para asegurar que los y las profesionales pueden desempeñar su trabajo con el respeto y las condiciones que merece. Un trabajo que, no lo olvidemos, garantiza el derecho a la información de la ciudadanía.