facebook twitter youtube

Aumento de las violaciones de la libertad de prensa en Europa durante el año pasado

El informe de la MFRR registra 1.548 casos contra 2.567 personas o entidades relacionadas con los medios.

La Media Freedom Rapid Response (MFRR) publicó su Informe de Seguimiento anual en el que analiza la situación de la libertad de prensa en 35 países europeos, incluidos los 27 Estados miembros de la UE y nueve países candidatos a la adhesión a la UE. Entre enero y diciembre de 2024, Mapping Media Freedom documentó 1.548 violaciones de la libertad de prensa dirigidas contra 2.567 personas o entidades relacionadas con los medios de comunicación, un aumento alarmante en comparación con las 1.153 violaciones registradas en 2023.

Las campañas de desprestigio, los sitios web disfrazados de medios de comunicación legítimos y la obstrucción y los ataques durante la cobertura informativa son solo algunos de los principales problemas a los que se enfrentaron los trabajadores de los medios en 2024. Los periodistas también se enfrentaron a ataques verbales, agresiones físicas, ataques contra la propiedad, censura y amenazas legales. Especialmente preocupante es el continuo aumento de los ataques en línea, incluido el acoso en línea, las amenazas de muerte, la piratería informática, los ataques DDoS y la suplantación de identidad.

Mapping Media Freedom registró 359 ataques en línea en 2024, un marcado aumento respecto de los 266 casos de 2023, y el abuso verbal representó el 60% de las amenazas digitales. Los principales autores de violaciones de la libertad de prensa fueron particulares, con 467 casos documentados. Las autoridades públicas y las entidades gubernamentales fueron responsables de 256 violaciones, lo que refleja la creciente hostilidad hacia los periodistas por parte de actores estatales y no estatales. El bloqueo de la actividad periodística fue la violación más frecuente de la libertad de prensa en la UE: en uno de cada cuatro casos se negó a los periodistas el acceso a los acontecimientos, se les negó información o se enfrentaron a interferencias editoriales.

Los ataques legales contra periodistas también aumentaron en 2024, con 319 casos que afectaron a 556 profesionales o entidades de los medios de comunicación. Además, la censura y la interferencia aumentaron significativamente, del 23,7% en 2023 al 35,6% en 2024. Esto fue particularmente evidente en la cobertura ambiental y electoral, con 69 violaciones vinculadas al periodismo ambiental, a menudo ocurridas en protestas climáticas, y 206 violaciones relacionadas con la cobertura electoral, siendo la censura y los ataques verbales los problemas más comunes.

La violencia física siguió siendo un problema grave, con 266 ataques documentados contra trabajadores de los medios de comunicación. En 117 casos, los periodistas sufrieron lesiones y, trágicamente, el oficial de seguridad de Reuters, Ryan Evans, perdió la vida en un ataque con misiles rusos mientras estaba de servicio en Ucrania. El país registró 141 violaciones de la libertad de prensa en 2024, y las infraestructuras de los medios de comunicación fueron frecuentemente blanco de ciberataques, piratería informática y ataques DDoS.

Las tácticas de suplantación de identidad y desinformación, incluidas las falsificaciones profundas generadas por inteligencia artificial y la ciberocupación, plantearon amenazas crecientes, con 37 incidentes documentados en 2024. En la mayoría de los casos (83,8%), los perpetradores permanecieron sin identificar.

Los ataques más frecuentes contra periodistas fueron en línea, con 359 casos registrados, incluidos acoso en línea y amenazas de muerte, pero también piratería o ataques DDoS.

Las manifestaciones y protestas también figuraron entre los entornos más peligrosos para los periodistas en 2024, con 271 incidentes registrados. En el 51% de estos casos, los periodistas fueron agredidos físicamente, a menudo por la policía o las fuerzas de seguridad del Estado.

El informe: https://www.ecpmf.eu/wp-content/uploads/2025/02/Monitoring-Report-2024.pdf

Comunicados

La FeSP rechaza la propuesta del PP de eliminar los comités en empresas de menos de 250 personas

No son una «traba» sino los representantes legales de las plantillas, que deben colaborar con las empresas en «el mantenimiento y el incremento de la productividad» La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) rechaza una propuesta aprobada por el Partido Popular en su XXI Congreso que, de llegar a ser aplicada, supondría la desaparición de los comités en […]

leer más
igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org