Los pasados 22 y 23 de enero se ha celebrado en Doha, capital de Qatar, la Conferencia Internacional para Protección de los Periodistas en Zonas de Peligro, a cuyo término los más de cien representantes de organizaciones internacionales de periodistas y derechos humanos han consensuado un documento en el que se apela a la Asamblea General de las Naciones Unidas para que adopte medidas decididas y eficaces para obligar a los estados en conflicto a proteger periodistas en zona de peligro, incluyendo el nombramiento de un enviado especial para atender esa protección.
Entre sus recomendaciones, propone la creación de seguros especiales obligatorios para periodistas que cubran daños de secuestro, expulsión y detenciones abusivas; además de la reclamación a los gobiernos de indemnizaciones para compensar a los familiares de periodistas asesinados, bien directamente o a través de instituciones de medios de comunicación y se pidió el establecimiento de un “Fondo de solidaridad” internacional para apoyar a las víctimas.
El documento recomienda a la ONU adoptar reformas ambiciosas en los mecanismos de que dispone para laprotección de los infornadores y procedimientos eficaces a través de organizaciones de seguridad regional, que contemplen alertas de emergencia, monitoreos, misiones de inspección sorpresa y articular herramientas para aplicar sanciones obligatorias a los países que no protejan a los periodistas. Entre ellas, que la ONU se obligue a supeditar otras ayudas internacionales a los países al cumplimiento de estos compromisos de protección de los informadores.
Por otra parte, se pide el Consejo de Derechos Humano que nombre un monitor específico para la protección de periodistas en zonas de conflicto y al Alto Comisario de Derechos Humanos (HCHR) que proceda a crear una unidad para atender estos casos.
Para el seguimiento de estas recomendaciones a la ONU se ha creado un grupo de trabajo dirigido por la Comisión de Derechos Humanos de Qatar e integrada por la Federación Internacional de Periodistas, Campaña Emblema de Prensa, Federación de Periodistas de América Latina y Caribe, Federación de Periodistas Africanos, Federación de los Periodistas Árabes, y la Unión Nacional de Periodistas de las Filipinas. La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) ha sido la única organización española participante en la Conferencia.
El texto completo del documento en:
http://www.dc4mf.org/en/content/jan-2012-recommendations-protect-journalists-danger