La FeSP y los SPC, SPM y SPA han condenado esos crímenes y reclaman la entrada de la prensa internacional en la Franja.
El asesinato deliberado por el Ejército de Israel de seis periodistas en Gaza en la madrugada del 10 de agosto cinco de ellos trabajadores de la televisión qatarí Al Jazeera, ha provocado condenas y concentraciones de protesta en distintas ciudades de España y otros países. La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y varios de los que la integran, como el Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC), Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) y Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), han condenado estos crímenes.
La FeSP, en un mensaje difundido por sus redes sociales, condenó estos asesinatos perpetrados «en un ataque contra una tienda de campaña de periodistas en Gaza. Nos solidarizamos con todos los que trabajan allí. Exigimos que la prensa internacional pueda entrar en Gaza para informar libremente», reclamó. Desde que comenzó la última ofensiva de Israel contra Gaza, hace 22 meses, al menos 238 periodistas han sido asesinados, más que en la suma de la Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra de Corea y Guerra de Vietnam.
El SPC se ha sumado a la concentración convocada en Barcelona por más de 140 organizaciones colectivos y comités de empresa de medios de comunicación con el lema «Israel no quiere testimonios del genocidio; callar es ser cómplice». Un millar de personas protestaron ayer tarde en la plaza de Sant Jaume, y durante media hora exhibieron fotografías de los asesinados y banderas palestinas.
Varias periodistas leyeron un manifiesto que comenzó con un mensaje póstumo de uno de los periodistas asesinados el domingo, Anas al Sharif, de 28 años, muy conocido por la información que ha difundido en la televisión Al Jazeera desde que comenzó la ofensiva israelí. Lo escribió hace unas semanas, tras saber que era un objetivo de Israel: «Si estas palabras os llegan, tenéis que saber que es porque Israel ha conseguido matarme y silenciar mi voz. He vivido el dolor en todos sus detalles, he probado la angustia y la pérdida una y otra vez y, aun así, nunca he dudado en transmitir la verdad tal y como es, sin falsificaciones ni distorsiones».
«Os encomiendo que cuidéis de mi familia, os encomiendo la luz de mis ojos, mi querida hija Sham y mi hijo Salah, a quienes los días no me permitirán ver crecer como soñaba».
El Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) ha difundido un comunicado, en el que expresa «su más firme consternación y condena» por estos asesinatos. Estos crímenes se suman a la inaceptable cifra de más de 230 profesionales de la prensa asesinados por Israel desde octubre de 2023, en una acción sistemática de violencia contra la libertad de información y la seguridad de quienes ejercen el periodismo».
«El asesinato de periodistas no solo acaba con su vida, el atentado más grave, sino que priva a la ciudadanía de su derecho a recibir información veraz y plural sobre el genocidio que Israel está cometiendo contra el pueblo palestino. Esta práctica deliberada constituye una grave vulneración de los derechos humanos, una violación flagrante del derecho internacional y un crimen de guerra humanitario por el que sus responsables deben rendir cuentas«.
El SPM ha exigido «una investigación inmediata, independiente y transparente para llevar ante la justicia a los responsables, y el fin de la impunidad de los crímenes contra profesionales de la información».
El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) se ha solidarizado con las acciones de protesta y la lanzado en sus redes sociales este mensaje: «No quieren testigos de sus asesinatos».
El Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG) ha convocado una jornada de protesta, hoy, con concentraciones en los centros de trabajo o la difusión por las redes sociales de imágenes de solidaridad y apoyo con el lema concentraciones #Oxornalismo NonÉUnCrime #Journlismls NotCrime.
También ha habido concentraciones de protesta en Londres, Dublín, Belfast, Oslo, Estocolmo, Washington y ciudades de Países Bajos, México y otros países. Incluso en Tel Aviv se manifestaron ayer una treintena de periodistas, ante la entrada a la sede de la Asociación Nacional de Periodistas Israelíes, y permanecieron durante media hora en silencio con una pancarta en la que se leía «Dejad de asesinar a periodistas en Gaza» escrita en inglés, árabe y hebreo.