Un estudio revela que el 70% de las 215 entrevistadas ha sufrido violencia psicológica en el trabajo.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) ha desarrollado un estudio titulado “Periodistas amenazadas: Investigar para protegerlas”, enfocado a analizar el estado de la violencia contra las periodistas en Argentina; estudio que ha sido realizado con el apoyo de la UNESCO, a través del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios.
La encuesta realizada por FOPEA ha revelado un escenario preocupante en la profesión; las periodistas argentinas se enfrentan diversas formas de violencia en el ejercicio del periodismo, con impactos significativos en su salud mental, su desarrollo profesional e incluso la libertad de expresión en el país.
Los investigadores del estudio entrevistaron a 215 periodistas de todas las provincias argentinas hallando que el 70 por ciento de ellas declararon haber sido víctimas de violencia psicológica dentro de la profesión.
Las cifras también son alarmantes en otros tipos de violencia: 115 participantes dijeron haber sufrido violencia institucional y económica, 88 informaron haber sido víctimas de violencia en línea, 84 mencionaron violencia sexual, 31 dijeron haber enfrentado violencia laboral y 25 dijeron haber sufrido violencia física.
«El estudio indica que las mujeres periodistas se enfrentan a varios tipos de violencia, siendo la violencia psicológica la más común. Hablamos de cosas como el acoso, la violencia institucional, económica y en línea. Un patrón realmente preocupante es que esta violencia no es aislada. Muchas mujeres experimentan estas diferentes formas de violencia al mismo tiempo», dijo Cecilia Bazán, coordinadora de la investigación, a LatAm Journalism Review (LJR).
El primer paso para desarrollar el proyecto, según Bazán, fue planificar cómo cubrir las veintitres provincias argentinas. A través de un equipo repartido por las principales regiones del país (Norte, Litoral, Centro, Patagonia y Buenos Aires), se recogieron datos de periodistas y se creó una base de datos con representantes de todas las provincias. Luego, se envió un cuestionario anónimo a esta base de datos y los investigadores se aseguraron de que cada zona geográfica fuera representativa. También se realizaron veinte entrevistas en profundidad a profesionales seleccionados por su experiencia y casos relevantes en cada región.
Mas información: https://periodistasamenazadas.fopea.org/
https://latamjournalismreview.org/es/articles/periodistas-amenazadas-estudio-revela-la-violencia-que-sufren-las-mujeres-en-el-periodismo-argentino/