Una crónica de la celebración de los tres decenios de vida del sindicato decano de la FeSP. Pasado y futuro del periodismo.
David Casals
Cuando hace 30 años, se puso en marcha el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), todavía no había ningún medio de comunicación en el Estado que tuviera página web. El primero en tenerlo, el año 1994, fue “El Periódico de Cataluña”. Para los lectores de “PAIOS” que tengan menos de 35 años, todo esto los sonará muy lejano. Por este motivo, el SPC decidió que su acto central de celebración en Barcelona de su 30è aniversario tenía que servir para hablar de pasado y presente, pero también de futuro.
Hace justo un año, en otoño de 2022, se produjo el lanzamiento de Chat GPT, una de las múltiples aplicaciones de inteligencia artificial que tenemos a nuestro alcance. Ahora bien, su manera de generar contenido no sale de la nada, sino que cuenta con una serie de sesgos que pueden condicionar cualquier tipo de trabajo. Así lo expusieron Adriadna Arnés, fotógrafa que trae un año creando imágenes con inteligencia artificial; y la doctora en comunicación para la UAB Patrícia Ventura. Arnés dijo que, cuando introduce por escrito en el programa que usa qué imagen querría generar, normalmente el aplicativo le propone hombres con excepciones, por ejemplo, el oficio de enfermería. Las imágenes de personas que propone son blancas, rubias y esbeltas, habitualmente, hecho que deja fuera a muy buena parte de la población del mundo, y también de las audiencias de los medios si hablamos de periodismo.
Igual que hacer una fotografía no es pulsar el botón de la cámara, utilizar inteligencia artificial no es sólo escribir un texto explicando qué es lo que se necesita, dijo Arnés. Y en este sentido, la conclusión de Ventura fue muy elocuente: se necesita siempre una supervisión personal y “también ética”, basada en valores.
La tecnología nos tiene que permitir hacer mejor periodismo, y que los profesionales que puedan quedar liberados por tareas que se automatizan, puedan ser destinados a otras tareas, y no a suprimir puestos de trabajo, explicó el presidente del SPC, Francesc Ràfols. En cualquier caso, la irrupción de la inteligencia artificial es muy anterior a Chat GPT.
Esto no puede contribuir a socavar el pluralismo o perjudicar personas vulnerables, en palabras de Ventura. Son dos retos que forman parte de la trayectoria histórica del SPC (…) Hay retos de 1993 que siguen vivos, como el auge del sensacionalismo, que ha cogido una nueva dimensión. Entonces los medios audiovisuales traspasaron una línea roja con el ‘caso Alcàsser’, la desaparición y posterior asesinato de tres adolescentes en la provincia de Valencia, y que se convirtió en el primer paradigma de la televisión-barriobajera?», recordó el director de Medios de comunicación del Gobierno, Jordi del Río.
Cuando se creó el SPC, la presencia de la mujer en lugares de dirección era residual, recordó una de las fundadoras y ex directora de RNE-Cataluña, Montse Melià. Aún así, sólo un tercio de la afiliación está formada por mujeres, cuando es una profesión fundamentalmente feminizada. La precariedad laboral sigue siendo todo un reto y no tiene freno. Y otro asunto pendiente, tal como recordó el también cofundador y expresidente Ramon Espuny, es la desgovernalización real de los medios de comunicación públicos, y la insatisfacción que causan los últimos nombramientos a la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), que no están basados en criterios profesionales sino en cuotas partidistas.
El SPC seguirá atento a estas cuestiones. Quiere ser también una herramienta útil, cercana y eficaz a las nuevas generaciones, y estar junto de manera permanente con los fotoperiodistas , especialmente cuando los toca cubrir manifestaciones o disturbios, puesto que demasiado a menudo, las trabas que han puesto los cuerpos policiales en su trabajo han sido también un ataque al derecho fundamental de la información.
Artículo completo en: https://paios-catalans.blogspot.com/2023/11/etica-compromis-i-dret-la-informacio.html