facebook twitter youtube

Nuevos «Criterios sobre el Tratamiento de las Violencias Machistas en los Medios de Comunicación»

El documento, presentado el pasado lunes, actualiza y amplía recomendaciones anteriores e incluye todas las formas de violencias machistas y una recopilación de textos publicados.

La sede en Barcelona del Colegio de Periodistas ha sido el espacio escogido para la presentación del documento «Criterios sobre el Tratamiento de las Violencias Machistas en los Medios de Comunicación». Estas recomendaciones actualizan y amplían las anteriores elaboradas en 2009 y que se adaptaban a la ley 5/2008 de los derechos de las mujeres a erradicar la violencia machista. El documento ha contado con la participación de las entidades y personas que han participado en su elaboración.

El Diario Feminista señala que las nuevas recomendaciones incluyen todas las violencias machistas y una recopilación de textos publicados. Al mismo tiempo se convierten en más cortas y concisas para facilitar la consulta de los periodistas y adaptadas a una realidad que se ha modificado con el paso del tiempo, de la legislación y la sensibilización social.

Algunos de los puntos más importantes del nuevo documento ponen énfasis en el tratamiento de las violencias machistas como una violencia de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas , en poner el foco de la información en el agresor o hacer visibles todos los tipos de violencias.

Criterios sobre el tratamiento de las violencias machistas en los medios de comunicación

Tratar a las violencias machistas como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas. Nunca como una noticia de sucesos.

Situar el fenómeno a nivel universal y estructural, producto de la desigualdad entre mujeres y hombres. No tratarlo como caso aislado.

Hacer visibles todos los tipos de violencias: física, psicológica, sexual, obstétrica y vulneración de derechos sexuales y reproductivos, económica, digital, de segundo orden, vicaria e institucional.

Las mujeres y las niñas son las víctimas principales de la violencia machista y esta realidad debe hacerse visible.

Poner el foco de la información en el agresor. No presentar a los agresores con etiquetas como ‘violador del estilete ‘, ‘la manada’, etc. No ofrecer altavoces a los agresores para que se justifiquen.

Respetar el derecho a la intimidad y la dignidad de las agredidas. Nunca mostrarlas sin su consentimiento previo. Asimismo, respetar el derecho a la presunción de inocencia de los agresores.

Evitar cualquier relación causa-efecto entre los hechos y la procedencia de las personas implicadas, su situación sociocultural y/o circunstancias personales. No difundir la presencia de drogas o alcohol en el agresor ni en la agredida.

No cuestionar a la víctima en función de si había denunciado o no. En el seguimiento de casos judiciales, evitar la doble victimización. No sobredimensionar el relato de la defensa de los acusados. • No confundir consentimiento con situaciones de coacción.

Seleccionar y diversificar las fuentes informativas. Tratarlas con rigor. Buscar fuentes expertas en la defensa de los derechos de las mujeres. Evitar quien busca protagonismo y quien quiere manipular lo sucedido.

Utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista. Emplear siempre el término violencia machista y/o feminicidio. Nunca violencia doméstica ni intrafamiliar.

Huir de las descripciones escabrosas, del sensacionalismo y de la conversión de la información en espectáculo. El morbo no debe ser un criterio de selección de la información.

Escoger imágenes que aporten información y evitar concentrar la atención en las personas agredidas y en las de su entorno. Es necesario poner el foco en el agresor o agresores. No mostrar sólo imágenes de mujeres indefensas.

Elaborar reportajes sobre mujeres que han superado una situación de violencia machista. Informar sobre el derecho a la reparación de las víctimas y procesos de recuperación.

Destacar los aspectos que dan la dimensión real de este problema social: denuncias, procesos judiciales pendientes, órdenes de alejamiento, etc., y realizar seguimiento de los casos que permita dar a conocer las consecuencias penales sobre los agresores. Es recomendable aportar el dato de los casos de violencia machista que ha habido desde que existen registros.

Incluir información de servicio que permita al público conocer cómo realizar una denuncia o las medidas judiciales, económicas y sociales a las que pueden acogerse las víctimas, o cuáles son los teléfonos de información y de atención a las mujeres.

Generar sensibilización social sobre la importancia y gravedad de este tipo de violencia, a fin de erradicar conductas violentas. Publicar informaciones en torno al fenómeno como manifestaciones, concentraciones, balances, datos… Dar visibilidad al papel de los hombres a favor de la erradicación de las violencias machistas. Informar de las iniciativas, servicios y recursos sobre masculinidades igualitarias.

Desmentir el mito de las denuncias falsas, con datos contrastados y evidencias científicas como, por ejemplo, no difundir la falacia del Síndrome de Enajenación Parental (SAP).

Descargar aquí: https://www.periodistes.cat/sites/default/files/public/continguts/actualitat/2023/01/documents/guia-periodistes-violencies-masclistesl-cpc-v3.pdf?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=080223

Comunicados

igualdad
periodistas a la pieza
en red
press
efj
ifj
creative commons
Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP
Calle Roger de Llúria, 5 5º 1ª - 08010 Barcelona
Teléfono: 934 127 763 — Fax: 934 127 763
Correo electrónico: contacto@fesperiodistas.org